Mostrando entradas con la etiqueta paloma turqué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paloma turqué. Mostrar todas las entradas

Programa de Conservación de las Palomas Turqué y Rabiche


Sus comienzos se remontan a 1993, si bien a él le preceden algunas acciones de carácter puntual. La finalidad del programa es la eliminación de los factores de amenaza que actúan sobre las palomas de la laurisilva en el archipiélago. El Programa trata de disminuir la caza ilegal y los efectos producidos por los aprovechamientos forestales, además de incentivar a la población para que colabore activamente en la conservación de estas aves.

Entre las actuaciones que se llevan a cabo destacan:

• Las acciones encaminadas a la protección de estas especies y de los lugares que habitan. La mayor parte de su área de distribución se encuentra en espacios naturales protegidos y mediante la normativa en materia de caza se evita esta actividad en muchos lugares donde viven. Por otra parte, se extrema la vigilancia en aquellos con incidencia de caza ilegal.

• Las actuaciones que tienden a restaurar su hábitat, el monteverde, entre las que se encuentra: la repoblación con árboles propios de este bosque, hacer compatibles los aprovechamientos forestales con la conservación de estas palomas y la instalación de bebederos artificiales.

• Los proyectos de investigación: No solo abordan el conocimiento de la biología y ecología de las palomas y sus hábitats, sino que tratan también de buscar alternativas a los usos que arriesgan su supervivencia, teniendo en cuenta las implicaciones socioeconómicas que ello representa. En 1997, dentro del marco Life, se firmaron convenios con la Universidad de La Laguna y un contrato con la SEO/BirdLife para la realización los siguiente estudios:

o Estudio sobre la distribución y estado de las poblaciones de las poblaciones de las palomas turqué y rabiche en la isla de Tenerife.
o Estudio sobre la comunidad de aves de la laurisilva de Tenerife.
o Seguimiento de la dinámica forestal de la laurisilva canaria.
o Estudio de alternativas que propicien la disminución de la utilización de materiales extraídos de monteverde en los cultivos agrícolas.
o Estudio socioeconómico sobre los aprovechamientos forestales e monteverde.


Observaciones: Ambas especies son exclusivas de las Islas Canarias. La paloma rabiche se distribuye por La Palma, La Gomera y Tenerife, y la turqué además de en dichas islas, en El Hierro. Los estudios realizados en el marco del proyecto Life "Acciones para la conservación del pinzón azul (Fringilla teydea polatzeki) en Gran Canaria y de las palomas de la laurisilva (Columba bolli y Columba junoniae) que tuvo lugar en 1995-1996, indicaron que estas especies se encuentran colonizando nuevos lugares, siendo por tanto recomendable la adopción de medidas de conservación. El actual proyecto Life "Incremento del tamaño poblacional de paloma turqué (Columba bolli) y paloma rabiche (Columba junoniae)" trata de establecer los fundamentos para incrementar el tamaño poblacional de las palomas de la laurisilva en aquellas zonas donde han desaparecido o están en peligro, así como aumentar los conocimientos sobre estas palomas con el fin de dilucidar las líneas a seguir para una correcta gestión.

Recientemente, el status de conservación de estas especies ha sido objeto de reclasificación en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, 30 de marzo). La Orden de 9 de julio de 1998 del Ministerio de Medio Ambiente (BOE nº 172, de 20 julio de 1998; c.e. BOE nº191 de 11 de agosto de 1998), las incluye en la categoría "Sensible a la alteración del hábitat", que implica el desarrollo de un Plan de Conservación de su Hábitat.


Incremento del tamaño poblacional de Columba bolli y Columba junoniae

El proyecto dispone de 104.204.510 pesetas para su ejecución en cuatro años, que comenzó en 1997. La Comunidad Europea aporta el 75% del presupuesto (78.153.383 ptas) y el Gobierno de Canarias el 25% (26.051.127 ptas). El proyecto forma parte de un plan de mayor envergadura puesto en marcha por la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente para proteger las palomas Rabiche y Turqué.

Objetivos generales del programa:

• Establecer los fundamentos para incrementar el tamaño poblacional de las palomas de la laurisilva en aquellas zonas donde han desaparecido o están en peligro.

• Aumentar los conocimientos sobre estas palomas con el fin de dilucidar las líneas a seguir para una correcta gestión.


Principales actuaciones:

El programa Life iniciado en 1994 puso de manifiesto la necesidad de emprender un programa específico para la disminución de ratas que afecta a la paloma Rabiche, especialmente en Tigaiga.

Respecto a la mejora del hábitat disminuyendo la extracción de materiales del monteverde para la utilización en el cultivo, cabe destacar la viabilidad de los sistemas de cultivo alternativos, que además son más rentables que los sistemas tradicionales. Sin embargo es necesario favorecer un cambio de mentalidad en el agricultor a favor de los sistemas de cultivo alternativos, por esta razón el nuevo proyecto Life contempla la puesta en marcha de una campaña divulgativa.

Por otro lado, se pretende conocer la viabilidad de un programa de cría en cautividad, o traslado de individuos, para la reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones de las palomas de la laurisilva -Turqué y Rabiche- en aquellas zonas donde han desaparecido o están en peligro.

Asimismo, se han emprendido estudios para actualizar los conocimientos de distribución y estado de las poblaciones de las palomas de la laurisilva en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, con el fin de orientar las directrices de actuación en estas islas.



Distribución Paloma Rabiche

Distribución Paloma Turqué






Columbiformes ibéricas




Colúmbidos ibéricos  (del orden de los columbiformes, esta familia incluye las palomas, tórtolas y formas afines, con 307 especies actuales y 9 extintas en tiempos históricos...vamos a ver cuáles tenemos en la península ibérica)



Unas son residentes, otras migratorias.

Similares a  una 'paloma'


Similares a  una 'tórtola'

Aquí vemos a la paloma zurita y torcaz, similares y que verás en España



A modo de ficha resumiré  alguna característica de cada una de ellas. Empecemos con los pichones, que hay que ser capaz de diferenciarlos según la especie. 







Paloma bravía. Columba livia.

La especie de la que proceden las variedades domésticas. Curiosamente, aunque es la más abundante, la hibridación con ejemplares asilvestrados parece que pone en peligro la pureza de las poblaciones silvestres. En su hábitat natural anida en cortados rocosos, pero se adapta perfectamente a las edificaciones humanas. Se distingue de las otras especies por la gran mancha blanca del obispillo.

Paloma bravía



Paloma zurita. Columba oenas.

Es un ave forestal y anida preferentemente en huecos de los árboles, pero también puede ocupar paredes rocosas incluso conviviendo con bravías en parques urbanos. Las masas forestales, que más bien son cultivos arbóreos donde todos son árboles jóvenes y sanos, puede ser una de las causas de la disminución de esta especie. Se diferencia por su tono grisáceo general, las manchas rosáceo-verdosas en los hombros y las poco marcadas líneas alares. Es la más grácil y con la cola algo más corta.


Paloma Zurita


Paloma torcaz. Columba palumbus.

Ave originalmente muy forestal, pero cada vez más abundante en las ciudades. Anida en las ramas de los árboles, no en huecos de troncos ni de paredes de roca. Se diferencia claramente por las manchas en los hombros y las franjas alares blancas, además de ser la más grande y de aspecto más robusto.



Paloma torcaz
Adulto

Juvenil



Paloma rabiche. Columba junoniae.

La paloma rabiche se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de La Gomera, conjuntamente con el Viñátigo. Está en peligro de extinción, ya que sólo habita zonas muy concretas de La Gomera, La Palma y Tenerife.

La paloma rabiche (también palomo, rabiblanco, rabiche, rabil, raboblanco o rovalvo) es un ave muy similar a la otra famosa paloma de la laurisilva, la turqué, diferenciándose sobretodo por la coloración. La rabiche presenta un plumaje rojizo oscuro en sus partes inferiores, mientras que las superiores son pardo oscuro. Presenta en el cuello irisaciones verde-azuladas, destacando el anaranjado del anillo ocular y del pico, además de su cola rematada por una franja blanca, de donde le vienen los distintos nombres comunes
Es una especie fundamentalmente frugívora, alimentándose los frutos de árboles como el til (Ocotea foetens) o el viñátigo (Persea indica). También puede alimentarse de frutos y semillas de cultivos cercanos al monte.

Su hábitat lo conforman los bosques de laurisilva de las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife, estando dudosa su presencia en El Hierro, siendo endémica del archipiélago canario. En Anaga es una especie ya muy rara.

Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitats, la caza furtiva y la introducción de depredadores como las ratas y gatos, incluyéndose en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas catalogada como de Interés Especial y Sensible a la Alteración de su Hábitat, y en el Atlas de las Aves Reproductoras de España como En Peligro (EN).

 Es junto con la turqué una de las dos especies de paloma endémicas de la laurisilva canaria



Paloma rabiche





Paloma turqué. Columba bollii

Se trata de una paloma robusta de alas cortas, de unos 40 cm de altura. Tiene una coloración gris oscura en todo el cuerpo, con plumas irisadas verdes y púrpuras en el cuello y rosadas en el pecho, así como una franja transversal gris pálida en la cola. Su pico presenta un tono rojizo, anaranjado en la punta.

Es una especie esencialmente granívora, alimentándose además de los frutos y brotes de los árboles del bosque (laureles, fayas, viñátigos, etc.), aunque puede alimentarse también de algún que otro insecto. Posee un carácter esquivo que la convierte en rara de observar en la naturaleza.

Su hábitat lo conforman los bosques de laurisilva de las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife, siendo endémica del archipiélago. En Anaga la podemos encontrar en ambientes boscosos y márgenes de los mismos.

Antaño muy apreciada para la caza, en la actualidad se halla protegida, incluyéndose en el convenio de Berna (anexo II), en la directiva Aves (anexo I) y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como "sensible a la alteración de su hábitat".

 Es junto con la rabiche una de las dos especies de paloma endémicas de la laurisilva canaria


Paloma turqué



Tórtola europea. Streptopelia turtur

 Habita en Europa, norte de África y Asia Central.

Se trata de una tórtola rural, a diferencia de la tórtola turca; vive en zonas de labranza con abundante vegetación riparia arbustiva o arbórea. Se forman bandadas en campos de rastrojos, en busca de granos, al final del verano, tras la cosecha. En primavera, pequeños grupos migratorios atraviesan Europa procedentes del norte de África. Se alimenta de pequeñas semillas y hierbas, en el suelo.

Su voz, como la de otras tórtolas, es en un ronroneo monótono, monocorde.

Su nido es en forma de pequeña plataforma, sobre la vegetación de cierta altura; contiene dos huevos, puestos en dos o tres nidadas, de mayo a julio.

Es visitante estival en la mayor parte de Europa, salvo Islandia, Irlanda y Escandinavia. No se encuentra en alta montaña; sí en tierra cultivada en agrosistemas no muy modificados y en jardines de amplia extensión.


Tórtola europea




Tórtola turca. Streptopelia decaocto

Natural de Asia pero ha ido avanzando por toda Europa, llegando a la península Ibérica en el pasado siglo.

Mide entre 28 y 33 cm, tiene un plumaje sin manchas, los adultos son de un gris claro y se camuflan fácilmente en los edificios de las grandes ciudades. Tienen un característico collar negro ribeteado de blanco en el cuello. Cabeza gris y algo rosada, pecho gris rosado claro, cola grisácea por encima, con punta y bordes blancos por debajo, ancha banda terminal blanca. Pico negro y patas rojizas.

Hay dos variedades de color, la marrón con una ligera tonalidad gris y la blanca. Ambos sexos son iguales en colorido. El macho se distingue de la hembra porque arrulla.

Casi siempre en árboles, a veces en edificios; el nido es una plataforma tosca de ramas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave como lo es la materia fecal de ellas mismas. La puesta se realiza de marzo a octubre y consta de dos huevos blancos. La incubación dura 14 días, incuban tanto el macho como la hembra. Los jóvenes abandonan el nido a los 21 días.


Tórtola turca



Tórtola Rosigris. Streptopelia roseogrisea






Tórtola Senegalesa. Streptopelia senegalensis





Del mismo orden Columbiformes, pero Pteróclidos no Columbidos tenemos a las dos gangas ibéricas:


Diferencias entre ganga común y ortega

Ganga Común: 30-32 cm.En plumaje nupcial, macho con  dorso moteado de amarillo; obispillo barreado

de negro y amarillo; cabeza amarillenta, garganta negra; banda pectoral castaña orlada de negro. Hembra amarillenta por encima, listada transversalmente de negro, ocre y gris; garganta clara. Ambos sexos tienen el abdomen blanco.

Ganga común
Ganga Ortega:  Puede llegar a medir hasta 34-35 cm. Las hembras pueden pesar hasta 470 gramos.

Los machos presentan una coloración general de tonos marrones y amarillentos, con una línea pectoral negra, abdomen negro, cuello y pecho grisáceos, y con un llamativo triángulo negro en la garganta rodeado de tonos rojizos. La parte inferior de las alas es blanca y negra.

Las hembras presentan una coloración más críptica, con un color general amarillento con infinidad de pequeñas manchas de color marrón oscuro.En parte de la cara y el borde posterior de las alas observamos una coloración ligeramente anaranjada.

Los juveniles se parecen mucho a los adultos, pero su coloración es más pálida

Ganga Ortega