Mostrando entradas con la etiqueta donde liberar una paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donde liberar una paloma. Mostrar todas las entradas

Dónde liberar a una paloma rehabilitada


Si estás leyendo este artículo es que tienes que liberar una paloma pronto y estás realizando el proceso del rescate a la libertad y su rehabilitación.

Cada especie tiene su protocolo así que recuerda que este es el de palomas. Para gorriones u otras aves o animales habrás de buscar un especialista en la materia. 

Vamos a cubrir en este artículo:

  1. Dónde y cuándo liberar en función de la edad de la paloma
  2. Criterios para seleccionar o descartar ubicaciones (parques)
  3. Selección de ubicaciones
  4. Día D
  5. Ubicaciones evaluadas en MadridCapital
  6. Resúmenes gráficos
Te dejamos antes los vídeos relacionados que has de conocer antes de lanzarte a programar la liberación:

⭕ Vídeos del Rescate a la Libertad⭕



 1. PORQUÉ LIBERAR UN AVE

La fauna silvestre nace libre y ha de ser libre una vez rehabilitada. Su tenencia sin autorización de hecho está prohibida.

En el caso de las palomas, sea la especie que sea, su medio natural es tanto el campo como la ciudad, si bien para liberar escogemos zonas periurbanas con la misma especie dada las pocas opciones de liberación exitosa en zona rural. 

Sólo fauna discapacitada mental o físicamente puede valorarse su tenencia en cautividad si contamos con poder ofrecerle una calidad de vida adecuada con otras de su especie y sin jaulas. 

Siempre han de superar la 👉Prueba de vuelo antes de ser liberadas https://youtu.be/vQGWaMibh0o. Una paloma ha de ser capaz de elevar el vuelo en vertical hasta el alto de un edificio de 3 plantas, no revolotear en horizontal y semi-vertical unos metros. Sube vertical y es capaz de quebrar o cambiar de dirección en el aire. 









Recuerda que para huérfanos siempre rehabilitamos en grupo, esto es, varios huérfanos de palomas aunque sean diferentes especies, para aumentar sus probabilidades de éxito tras la suelta y disminuir el riesgo de humanización.

 
2.  DONDE Y CUÁNDO LIBERAR SEGÚN LA EDAD


SEGÚN LA EDAD
  • ADULTO: en su lugar de recogida, liberación (suelta directa). El adulto ha sobrevivido hasta su edad en su zona. Esto es sabe dónde comer, dormir y tiene su familia allí.  Se reubicará si es zona centro de la ciudad o de captura urbana. 
  • JUVENIL de más de 3 meses: en su lugar de recogida, liberación (suelta directa).
  • PICHONES y juveniles muy jóvenes: reubicar en la mejor zona posible tras protocolo de pre-liberación.
CUÁNDO
  • Adulto: en cualquier momento del año.
  • Juveniles y pichones: no liberar en invierno (meses fríos) ni en época de lluvias torrenciales. Recordemos que al liberarlos no tienen casa, por lo que dormirán en árbol o alfeizar sin protección climatológica hasta que pasen unos días y busquen mejor cobijo. 

3. CRITERIOS DE SELECCIÓN UBICACIÓN

UBICACIÓN
Si la zona de origen del adulto/juvenil-maduro es centro de ciudad (coches, no zonas verdes,…) o hay captura urbana: reubicaremos a la paloma realizando el protocolo de pre-liberación.

NUNCA libera en campo (cotos de caza, pocas palomas y dispersas, zona de campeo-dormitorios concretos y distanciados). 

NUNCA liberar desde terrazas o patios. 

Ideal zonas periurbanas (periféricas de la ciudad).

Nota: Si reubicamos adulto puede volver a origen, será su elección.

ELECCIÓN DEL PARQUE
  • Parque grande (>1hectárea).
  • Que exista una bandada de palomas saludables, de la misma especie (mínimo 20 individuos para bravías, 5 para tórtolas y torcaces). Evitar parques muy saturados de  palomas por posible saturación de recursos y transmisión de patógenos.
  • Fuente de agua accesible para aves (estanque, ….)
  • Arbolado alto y tupido (reclamo de la bandada bajo arbolado y suelta bajo arbolado).
  • Si hay alimentadores mejor.  Liberación y pre-liberación de palomas: https://youtu.be/HLHVqEgjJGI
NO recomendados:
  • por falta de agua o acceso a la misma para beber
  • captura urbana
  • falta de arbolado suficientemente denso y alto para suelta
  • falta de bandada de su misma especie
  • ubicación nefasta
  • parque pequeño en extensión
  • saturación perros o personas 
  • uso de veneno, disparos...
Las fuentes de agua han de tener acceso a la misma, esto es un lugar donde las aves pueden posarse para beber sin ahogarse, pues las palomas no nadan. Puede haber fuente de agua pero ser no accesible. Las fuentes antiguas suelen ser accesibles, las modernas no tanto, no sabemos si adrede. 

Por ejemplo:

fuente de agua no accesible salvo cuando está completamente lleno el vaso que se puede beber desde el borde

fuente accesible sólo si está lleno el vaso de agua para beber desde el borde o en la piedra puesto el chorro

típico vaso de agua que siempre permite acceder a beber desde el borde

agua siempre accesible por posaderas de la fuente

agua nunca accesible desde ningún punto de la fuente


4. DÍA D: liberación, el gran momento

  • Huérfanos con 3 meses de edad, perfecto estado de salud, si es posible anillado y vacunado PMV (anillado y vacunación no imprescindibles). No improntado mentalmente.
  • Adultos, sólo si es necesario reubicar buscaremos nueva ubicación. Por ejemplo en el centro de la ciudad suele haber poca calidad de vida para la fauna, por lo que le damos a escoger nueva ubicación. Si no le gusta volverá a origen.

TRAS PROTOCOLO DE PRE-LIBERACIÓN:  siempre liberamos cerca de la balsa-fuente-estanque de agua accesible, bajo arbolado, reclamando previamente a la bandada con comida. Habremos realizado el protocolo pre-liberación previamente para que el ave se quede en dicho parque y no salga asustada de ruidos, sol y demás a cualquier lado no adecuado de la ciudad donde además esté sólo sin las de su especie. 

El ave sale sola desde el transportin que está en el suelo, a unos 10m de la bandada mientras comen bajo arbolado. No se le lanza con las manos ni obliga a salir. 

Un parque puede ser aceptable para palomas criadas por sus padres pero no para húerfanos. 


 5. MADRID CAPITAL (esta lista está en constante valoración, puede ir variando)

✅ Parques recomendados: 

📍 Pradolongo
📍 Fuente del berro
📍 Valdebernardo
📍 Jardines de Dionisio Ridruejo
📍 Valdebernardo: isla patos
📍 El Capricho
📍 Torcaces: Tierno galvan y Alhondiga, ElCapricho

Descartados para huérfanos, no para adultos rehabilitados: 

❌Parque Berlín (saturación perros y personas, pequeño)
❌Retiro (captura urbana sistemática, saturación de personas y perros)
❌Orense-Azca (captura urbana sistemática, la fuente principal no suele ser accesible para beber pero hay riego)
❌Almansa (demasiado pequeño y saturado de personas y perros y colonias felinas)
❌Lineal palomeras Vallecas (demasiado lineal, arbolado joven, no bandadas localizables, no posibilidad de fijar al húerfano al mismo)
❌Entrevias 
❌Las Cruces (fuente de agua accesible si bien bandada dispersa de palomas y mucha gente siempre en el mismo)
❌Aluche (muy pequeño, agua accesible, bandada palomas localizable, riesgo de salida del parque)
❌Plaza Elíptica-Emperatriz María de Austria (no agua, no bandadas bravías, muchos perros)
❌Parque del bidón agua Plaza Castilla (pequeño, muy saturado de personas, captura urbana sistemática)
❌Palacio Real (captura urbana sistemática, muy saturado de personas)
❌Casa Campo en general o  Lago  (agua poco accesible, bandada poco localizable)
❌Cuña verde (agua no accesible, no bandada, no arboleda)
❌MadridRío (demasiado estrecho y lineal, entorno válido para pichones no huérfanos pero no para húerfanos. Bandadas dispersas, no fácil encontrar una para protocolo y que tras suelta con arbolado tan bajo se quede en zona escogida. El entorno salvo MadridRío es malo)
❌Dehesa Boyal: suspendidas liberaciones en este parque por disparos y uso de veneno, así como exceso de población de palomas. 

Mapa captura urbana y sacrificio de MadridCapital (5.000 palomas al año):


cada año se amplia y varía por distritos



 6. RESÚMENES GRÁFICOS












Del Rescate a la Libertad

Como es una cuestión muy común vamos a hacer esta entrada que resume y te envía a las entradas de interés en el caso de auxiliar a una paloma en apuros:
  1. Morada del enfermo
  2. Primeros auxilios
  3. Alimentación
  4. Desparasitación interna y externa
  5. Vacunación
  6. Liberación
  7. Sino es posible la liberación
Rehabilitar = rescate + recuperación + rehabilitación + liberación.
Gracias a Yudi por hacer el proceso perfecto, del rescate a la libertad hay que poner esfuerzo en todas las etapas. Es muy normal rescatar huérfanos, y esto es difícil sino los admiten en centros de rehabilitación de fauna donde tendrían amigos de su especie y voladeras. Pero se puede criar y liberar si adaptamos al ave a un entorno natural para que se quede con una bandada libre que será su nueva familia. Si está suelta en casa no enjaulada. Sino demoramos en exceso la suelta ni la precipitamos. Sino nos esforzamos y troquelamos en exceso al ave, no será liberable y si tiene mala suerte acabará con la perpetua en una jaula. No es fácil pero hay que hacerlo bien, pues las alas son para volar y las jaulas deben estar vacías. Sea dicho que palomas se 'humanizan' pero también se 'palomizan' en seguida si las damos espacio físico y mental.



1. MORADA DEL ENFERMO


  • Debe ser un lugar calentito para pichones y enfermos y templado para el resto de lesionados, tranquilo y luminoso. Si puede ser con vistas mucho mejor. 
  • Evita todo estrés. Esto implica que estén en una estancia no transitada por la familia.
  • Utiliza papel en el fondo los primeros días para poder valorar el estado de las heces. Después podrás pasar a lecho de paja que es más cómodo.
  • Deberás limpiarle todos los días.
  • Será lo suficientemente amplio. Mira las fotos del artículo.
  • Procuraremos evitar jaula y nunca usaremos cajas a las que le cerraremos la tapa como si se tratara de un  león.
 Accesorios básicos


2. PRIMEROS AUXILIOS


  • Vamos ha realizar un examen general.
  • Recuerda que servirá para mejorar la situación mientras acudes al veterinario de exóticos lo antes posible.
  • Si tenemos ala rota, pata rota o herida abierta también lo arreglaremos de momento.






3. ALIMENTACIÓN

Es fundamental para su pronta recuperación así que repásala bien para coger muchas ideas. No podrás  omitir en su dieta  las vitaminas ni los minerales en ningún caso.

Recuerda que el agua y la comida deben estar disponibles en su morada.




4. DESPARASITACIÓN IN/OUT

Es sencillo y aporta mucha salud y bien estar al ave. Por dentro vía agua de bebida y por fuera en spray o gota sobre el plumaje como haríamos con un gato o perro.

Estos productos son muy baratos y te quedará producto para otras ocasiones :) Hay de muchas marcas, pero siempre de aves, sino es específico para palomas también nos sirve.




5. VACUNACIÓN


Podemos evitarle futuras enfermedades si la vacunamos contra la Salmonelosis, Paramixovirosis y  Viruela. Sino tienes mucho dinero al menos vacunarla contra la PMV, que es la más crítica.

Recuerda que deben espaciarse en el tiempo así que debes planearlo bien.




6. LIBERACIÓN


Como es adulta la liberaremos cuando esté al 100% y donde la recogimos para que pueda volver con su familia y a un entorno donde sabe sobrevivir!!

Sin embargo este proceso no es tan trivial para pichones huérfano por lo que debes leer su artículo dedicado.



7. SINO ES POSIBLE LA LIBERACIÓN

Sino podemos liberarlo ya sea porque no vuele o tenga otra discapacidad, deberemos adoptarlo como mascota. 


Nunca podrá vivir en jaula así que deberemos apañar un buen sitio, las opciones:
  • Si estás muy encariñado con él y no dispones de jardín, siempre puede quedarse como mascota linda libre por casa y será estupendo para él en el caso de ser pollo huérfano. Recuerda que aún mejor si le enseñas a entrar y salir de casa. 
  • Si tienes jardín él deseará un buen hogar seguro, con sol y verde. Constrúyele su loft!!!
  • Sino, no desesperes, busca amigos, asociaciones y le encontrarás un buen sitio, eso sí, con tiempo y calma!!