Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas

La liberación, el gran momento














Cuando rescatemos un pichón, tendremos que sopesar si le vamos a poder dar un vida plena, si somos capaces de atenderlo con las mismas exigencias que un perro, que no puede vivir en una cárcel (jaula) y que en casa vivirá unos 15-20 años, y que una vez que nos lo quedamos, ya no será liberable...

Entendemos que todo adulto rescatado enfermo o herido, tras sanar, será liberado donde se lo encontró, suponemos que nadie retiene un animal salvaje libre adulto.
Hay muchas paloams no liberables, como ciegas, alas rotas no recuperables, patas sin dedos, PMVs... que nos necesitarán en el caso de querer tener palomas en casa o hacer un pequeño voladero en la terraza.
Cuando encontramos un pichón, pasaremos las siguientes fases: 

1. Estabilización y cría (empapillado o grano a grano, entre 1 y 3 semanas) (si está malito, veremos cómo medicarle) 

2. Engorde y crecimiento (aún puede estar en el trasportín, comerá y beberá solito mientras crece un par de semanas)

3. Entrenamiento y vuelo (nuestro amigo se va haciendo mayor y tiene que muscular y volar de manera magnífica, si no tenemos una estancia para él, tendremos que dejarle a turnos en la cocina o donde podamos todas las tardes o día si y día no, para que se prepare para la vida, entre 2 y 8 semanas)
 
4. Vacunación PMV y todo lo que podamos permitirnos (viruela, salmo...) y a ser posible, anillado con número de teléfono.

VACUANCIÓN Y ANILLAMIENTO. (entendemos que ya lo hemos desparasitado in-out cuando lo rescatamos)
Si soltamos nuestra amiga anillada, ganaremos:
*saber si la vemos que es ella
*si la capturan, que no la maten
*si está en apuros, y nuestra anilla lleva nuestro móvil, que nos avisen
más info sobre el anillado:
http://www.misamigaslaspalomas.com/2011/10/el-anillado.html
europalomas vende anillas de clip con teléfono o numeradas, 7-8mm de diámetro:
http://www.europalomas.com/productos/anillas/
Si soltamos a nuestra amiga vacunada, al menos de PMV, ganaremos:
*supervivencia del primer año sin contraer este terrible virus
*fortaleza frente al mismo durante más tiempo
Hay varios proveedores de vacunas, así como los vetes. más info vacunas: http://www.misamigaslaspalomas.com/2011/10/vacunacion.html
Es triste liberar a nuestro amigo, y a las dos semanas que contraiga PMV y o nos lo encontramos o muera. Tb puede contraer otros virus o enfermedades, hay vacunas para viruela, pmv, salmo...

5. Proceso de liberación (si no disponemos de voladero de pre-liberación, y queremos que nuestro amigo tenga más probabilidades de sobrevivir, si queremos que sus posibilidades sean del 70-80%, tendremos que prepararlo para el gran momento, siguiendo el protocolo de liberación)

6. La liberación, el gran momento. Nuestro amigo de 2.5-3.5 meses está preparado para volar libre, hacer su vida. Elegiremos un parque con agua, comida y palomas, que nuestro amigo conoce pues ya le hemos adaptado allí, y una mañana del fin de semana, temprano, viendo que esa semana no va a llover, iremos al parque, pondremos comida como cuando le preparábamos, y cuando bajen las amigas, abriremos a nuestro amigo.




🕊LIBERACIÓN (PROTOCOLO), EL GRAN MOMENTO🕊
 🔴ELECCIÓN DE LUGAR DE SUELTA
Cuando nuestro amigo ya está comeindo solo, y estamos pensando en cómo/cuándo/dónde liberarlo en el futuro, y cómo va a entrenar en casa, pues tenemos que buscar un lugar con agua, comida y palomas (bravías, torcaces o tórtolas, según de la columba que se trate).
Una vez elegido el parque, veremos que al hechar comida (trigo, arroz, pan...) las palomas que alli viven bajan a comer y que están sanas y nos aseguraremos que el agua del que beben es permanente.
Hemos elegido el sitio para liberar a nuestra pipi, ahora, como ya hemos decidido dónde, veremos el cómo y el cuando.
🔴ADAPTACIÓN AL PARQUE O ZONA ELEGIDA
Nuestro amigo ya come solo desde hace tiempo, está creciendo, cambiándole el color de ojo de café a rojo-naranja brillante (columba livia o paloma bravía) o de café a amarillo (columba palumbus o paloma torcaz) o de café a rojo (tórtola turca), y las patitas están ya rosas, cambiando de oscuras o grises a rosas-rojo. Nuestro huérfano necesita entrenar el vuelo, si podemos, lo ideal es un jaulón en la terraza para que se acostumbre al sol y viento, y alternarlo con un cuarto para él solito donde entrenará y vivirá un par de semanas o un mes. Si no disponemos de terraza ni medios, el cuarto será su lugar de entrenamiento, viviendo ahí suelto, y si no podemos disponer de un cuarto para que esté nuestro huérfano, procuraremos que salga de su trasportín en la cocina u otra estancia durante unas horas al día.
CUÁNDO: Desde el momento que sabemos dónde vamos a liberarlo, vamos valorando el cuándo. Lo normal es que el huérfano ya tenga aspecto de adulto, vuele perfectamente, y procuraremos elegir una fecha aproximada: en un mes o dos, valorando que sea una semana soleada (miraremos que no llueva ese día ni los ss en el tiempo) pues las palomas que liberamos no tienen casa y estarán en los árboles durmiendo (las palomas bravías duermen en estructuras tipo casa de hormigón o refugios tipo casa, no ramas como sí lo hacen las tórtolas y torcaces) y si llueve o hace mucho frío, puede enfermar de clamidia, ornitosis... En ESpaña, liberaremos un huérfano a ser posible de abril-mayo a octubre, intentaremos no liberarlo en los meses fríos o muy lluviosos.
CÓMO: PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN. Llevaremos en el trasportín anuestro amigo entre 2-8 veces al parque, para estar allí con él en un banco, entre media hora y dos horas, lo que aguantemos leyendo o con elmóvil o platicando con un amigo. Cuando vamos al parque, echamos comida y bajan las palomas, en ese tiempo, nuestro amigo huérfano irá viendo a las demás palomas y el entorno, e irá adoptándolo como su hogar. Podemos llevar un trasportín con un pañuelo, y dejar que mire tranquilamente destapando el portón. No soltaremos a nuetro amigo, son visitas al parque para que vea a las demás palomas, para qe reconozca la zona, y cuando lo liberemos no se asuste del sol, viento, ruidos, ... Una vez que hemos hecho el protocolo lo mejor posible, llega el día de la liberación (cuanto más largo y veces vayamos a adaptar a nuestro amigo al parque, mejor saldrá la suelta y su estancia en el parque)
 🔴LIBERACIÓN, EL GRAN MOMENTO
Ha llegado el día D (sábado o domingo, temprano, a primera hora), vamos a liberar al amigo. Vamos al parque, con el trasportín tapado, y allí ponemos de comer, temprano, y bajan todas las palomas del parque. Colocamos el trasportín a unos 10 metros de donde están comiendo las palomas que han bajado a nuestro reclamo, y esperamos 5 minutos mientras nuestro amigo las observa desde su transportin. Destapamos el trasportín, y abrimos cuidadosamente la puerta. Nuestra amiga debería irse directa a la bandada. NO presionaremos a nuestra amiga a salir del trasportín. Ojo, que si se nos pasa el 'arroz' con nuestra amiga, más que ganas de salir, tendrá miedo.
Lo ideal es que haya palomas comiendo y encima unas copas de árboles, para que si nuestro amigo no se mete en el grupo, vuele a esas ramas y desde allí podrá observar la dinámica del parque y ver a las demás palomas, dónde está el agua y demás, durante ese primer día.
No deberá ser espacio abierto, sino bajo arboleda, pues no queremos que salga disparado fuera del parque sin realizar los círculos de reconocimiento y acabe en un lugar de la ciudad lleno de coches y palomas malviviendo.
ya hemos soltado a nuestro peque, ahora nos queda desearle suerte y si queremos...
 🔴POST-LIBERACIÓN. si podemos, es ideal ir durante una semana o dos, cada día a poner comida en el parque, para ayudar a nuestro amigo y ver si está bien... luego podremos ir cada finde o de vez en cuando (lluvias, frío...) para ayudar a su bandada en momentos duros... Si hacemos bien la adaptación y se queda donde hemos elegido, será fácil darnos la alegría de verla, y darla comida al ppio y luego cuando lo veamos oportuno.

6. Ya vuela libre la paloma. Ahora si queremos aumentar aún más sus posibilidades, iremos todo lo que podamos a alimentar en ese parque, al menos durante la primera semana, peus a nuestro amigo le puede costar encontrar alimento. Luego podremos ir día si y día no, y luego el finde, para darle apoyo alimenticio y ver si sigue bien, y si surge, y un día está malo, poderlo ayudar. Si liberamos a nuestra amiga anillada, sabremos que nos llamarán si está en apuros, y que si la captura el ayto será liberada pues tiene un dueño.





a) Sobre la SUELTA
b) ¿Por qué liberar a mi querido amigo?
c) Preparación para la suelta
d) ¿Dónde?
e) ¿Cuándo?
f) Liberación
g) ¿Qué riesgos afrontará nuestro pollito una vez liberado?
h) ¿Cómo hacer la suelta?
i) Cuándo la suelte sabrá volver a casa?
j) ¿Se asustará con los ruidos en libertad?
k) Aspectos a tener muy en cuenta


Antes de que leas los próximos apartados debo advertirte de los siguiente:

Un pichón no puede ser liberado tal cual en medio de la ciudad como igual planeas. Si sus padres lo han criado, permanecería con ellos mientras de ellos aprendería cómo vivir en la ciudad, dónde encontrar comida y agua, de qué tener cuidado, dónde encontrar cobijo, y cómo socializar con otras palomas. Contigo creciendo, no aprenderá estas cosas...no sólo es un huérfano sino un inocente sin conocimientos de la vida en libertad.          

Por eso te recomiendo que siempre que una persona encuentra un pichón, si sus padres están cerca y son localizables, déjalo donde está si está a salvo, sano o cerca de su nido.

Una vez que cojas al pichón para hacerte responsable de él, será muy peligroso si le dejas libre en la ciudad aunque sea capaz ya de volar. MORIRÁ DE HAMBRE O SEDNecesita aprender a cómo vivir en la ciudad con otras palomas mientras está creciendo. Es posible pero hay que tomárselo con calma y seguir el procedimiento adecuado.

Rehabilitar = rescate + recuperación + rehabilitación + liberación.
Gracias a Yudi por hacer el proceso perfecto, del rescate a la libertad hay que poner esfuerzo en todas las etapas. Es muy normal rescatar huérfanos, y esto es difícil sino los admiten en centros de rehabilitación de fauna donde tendrían amigos de su especie y voladeras. Pero se puede criar y liberar si adaptamos al ave a un entorno natural para que se quede con una bandada libre que será su nueva familia. Si está suelta en casa no enjaulada. Sino demoramos en exceso la suelta ni la precipitamos. Sino nos esforzamos y troquelamos en exceso al ave, no será liberable y si tiene mala suerte acabará con la perpetua en una jaula. No es fácil pero hay que hacerlo bien, pues las alas son para volar y las jaulas deben estar vacías. Sea dicho que palomas se 'humanizan' pero también se 'palomizan' en seguida si las damos espacio físico y mental.

Por esto, si planeas dejarlo marchar, es ideal encontrar alguien que pude ofrecerle una liberación light, gradual en compañía de otros de su especie de los que aprender, o bien, que sepan de la ciudad y le vayan enseñando cuando salga con ellos. Si planeas dejarlo marchar es más probable que le vaya más mal que bien, no sabe ni de qué tener miedo o dónde comer.

Busca un palomar donde llevarlo. Sino, que utiliza tu terraza como hogar con comida y agua y haga su vida desde ahí...o lo que será mas probable, realiza una liberación programada y planificada en etapas. 





a) Sobre la SUELTA: Este es el momento que ambos habéis estado esperando. Es el más alegre y triste al mismo tiempo. Ambos os vais a estresar mucho este día, pero esperemos que todo salga bien y tu amigo emplumado empiece una vida nueva y mucho más rica.

Mínimos:

  • 11 de la mañana, esto es en día soleado (No lluvioso ni nuboso) y tras desayunar. Nunca liberaremos por la tarde.
  • En lugar escogido, con más palomas, agua y comida.
  • Lugar al que hemos llevado varias veces al emplumado a que mire y se familiarice con el entorno.
  • Podremos ir a echar comida durante varios días y buscar a nuestra palomita para ver si se ha integrado.
  • Si es adulto, debe volver a su antiguo barrio para reunirse con su familia.

b) ¿Por qué liberar a mi querido amigo? Pese a que pensemos que está muy a gusto en casa, con todo lo que le queremos y mimamos, el sol, aire, vuelos y una vida en pareja y comunidad no tienen precio. Debemos ser generosos y no egoístas, pensando sólo en el pájaro. Sé que hay riesgos pero en la mayoría de los casos son aceptables y merece la pena correrlos.



¿Y si mi paloma ya es mayor y no la he preparado? ¿Si ya no sobreviviría en libertad? Estamos ante un caso de paloma casera. Hay varias opciones. Puede vivir como gato libre por casa, o bien enseñarla a entrar y salir por la terraza o balcón, así tendría cobijo y refugio a la par que libertad. También  se puede buscar con calma un palomar amigo, donde la cuidasen y pudiera estar con otras palomas. Pero lo que no es bueno para ella es estar en una jaula sus 15años de vida. Al estar troquelada soltarla así como así en la calle sería una locura. El proceso de adaptación sería muy largo antes de que casos como este fueran liberables tal cual! Lo ideal es que disfrute de su hogar humano + libertad 



c) Preparación para la suelta

Cuando el joven volantón ya tiene las plumas suficientemente desarrolladas para volar y está bien gordito, no bastará con liberarlo. Antes, deberá hacer ejercicios para musculares y aprender a buscarse el alimento por sí mismo. Para ello lo ideal sería trasladarlo a una jaula exterior de un mínimo de dos metros de alto, dos metros de largo y dos metros de ancho; con ramas, perchas y posaderos a distintas alturas, agua a disposición, una caja en la que pueda esconderse,etc. La estructura puede ser construida de madera con los lados recubiertos de una rede de plástico de jardín. Dos de los lados deben ser opacos y sólidos para proteger del viento y para que puedas acercarte a dejarle la comida a través de una pequeña puerta sin que el pollo te vea. Parte del techo también deberá estar cubierto para proteger de la lluvia y el sol. Idealmente desde la jaula el pollo debería ver el hábitat natural que le corresponde. En cualquier caso no debería acostumbrarse a la presencia de personas, perros o gatos. Además de comer solo, ahora el pollo tendrá que aprender a buscar el alimento, por lo que sería conveniente semi-esconder parte de la comida. Si no puedes construir un voladero contacta con algún centro de recuperación.

Voladero 2x2m
Voladero aves
Esta preparación para su libertad debería durar unos diez días. Por otro lado, no será adecuado hacerla en todas las especies (por ejemplo, los vencejos o golondrinas no podrán volar ni cazar insectos en un espacio tan reducido).

Sé que es fácil decirlo, sobre todo si vives en la ciudad y no tienes casa de campo, ni un ático ni una terraza hermosa, como es mi caso. En esta situación sólo nos queda recurrir a algún centro de rehabilitación para que lo alberguen dos semanas y luego lo liberamos o bien hacer un ''bulto'' exterior casero en la mejor ventana, terraza o balcón que tengamos. En Leroy Merlin venden 'malla gallinera' muy grande a 20e, muy fácil de cortar y moldear con cualquier forma. No le podrás ofrecer un voladero pero sí un espacio dónde mirar y ver el sol y acostumbrarse al aire. Para que tome fuerza de vuelo puedes dejarlo libre por la casa entera, abriendo puertas para que se apoye, unas dos horas al día y verás cómo coge soltura.


d) ¿Dónde?

Parque del Retiro

Busca un parque amplio, con árboles y amigas de su especie que tengan buena pinta y no parezcan muertas de hambre...que tenga césped, fuentes de agua y tierra. Que no halla muchos coches cerca pues son muy peligrosos y tu amigo no tendrá unos padres a los que seguir y los que le indiquen que ponerse debajo de una rueda es peligroso.

Si el lugar dónde lo encontraste es óptimo, devuélvelo allí.


Específico para PALOMAS:


En el campo no?? las palomas domésticas son de ciudad. En la ciudad, debes buscar un sitio adecuado. Hay barrios mejores que otros. Se nota por la salud y buen aspecto de las que tienen más calidad de vida según dónde estén.

Busca un parque amplio, con árboles y amigas que tengan buena pinta y no parezcan muertas de hambre...que tenga césped, fuentes de agua y tierra. Que no halla muchos coches cerca pues son muy peligrosos y tu amigo no tendrá unos padres a los que seguir y los que le indiquen que ponerse debajo de una rueda es peligroso.

Un pueblo tranquilo también es una buena opción. El Zoo suele tener un motón de palomas sanas y gorditas (y otra fauna salvaje como cigueñas, estorninos, hurracas, cuervos, cotorras, tocaces...), si puedes será el mejor sitio pues tiene comida todo el año y es verde, el paraíso.

Paloma rosa liberada (tras ser criada por personas encontrada de bebé y adaptada para ser liberada),  en un parque adecuado, con comida y más palomas

Para otras aves, lo mismo. Debes soltarla en un sitio seguro dónde halla alimento y bebida abundantes, y dónde halla más aves de su especie con las que relacionarse y aprender qué comer y dónde dormir...y demás...

Si tienes la opción del chalé o finca de un conocido, sin gatos ni perros, podrías liberarla allí en unos meses, ponerla una casita en un árbol y comida (que requiere poco mantenimiento, y cuando vallas a ver a tu tío, o en plan dos veces al mes, alguien le rellena el bol de agua y comida que debería estar colgado con la casita en el árbol.

Sino, siempre puedes poner una casa en el techo, en plan, un cajón o algo, y allí ponerla comida, que igual luego se independiza, pero para hacer el primer mes menos duro. En ppio debería irle bien, si se va cuando ya vuele perfectamente (necesita entrenar en toda la casa) y comer perfectamente y reconocer el aguay igual de perfectamente.

Pero que haya torcaces o palomas, según se trate, y a ser posible NO miles de gatos. Cuídala cual reina y en primavera piensas un plan de suelta. No en plan soltarla a lo bestia. Si puedes poner un cajón o algún otro tipo de cobijo, lo mejor es que le pongas ya el cajón en lo alto y que lo haga su nido, o un trasportín de gato, y así cuando la sueltes, abres el transportín en un techo o árbol encima, y ella que salga tranquila y la puedes dejar con agua y y comida para una semana o dos. Hombre, si no puedes dejarla así, pues no te quedará más remedio que soltarla al vuelo y ya está, donde halla torcaces amigas :)

ES MUY IMPORTANTE, si tienes tiempo que le lleves unas cuatro veces dos horitas al sitio donde lo vas a liberar para que se haga a el, los ruidos, aves del lugar...etc...en plan los dos fines de semana anteriores...y éxito seguro!!

varios días de aclimatización

Acostumbrarse y esperarse la suelta

Paloma adaptándose al aire, sol, ... antes de ser liberada (una semana así)


e) ¿Cuándo? 

Obviamente cuando sea un pichón no adulto. No debemos esperar demasiado pero tampoco soltarlo demasiado pronto. Que coma bien y esté gordito.

Para columbiformes recomiendo que se liberen cuando tengan 3 meses si cumplen las condiciones anteriores. Normalmente otros pollos, como golondrinas, estarán listas antes.

OJO, no le dejes en la calle en los meses de frío, entre noviembre y marzo...si estás en esta situación casi te recomiendo esperar a primavera, para no arriesgarse.



f) Liberación


Los pájaros deben ser liberados tan pronto como sea posible. Lo ideal sería devolverlos al lugar donde los encontramos. Si ello no fuera posible, tenemos que tomar algunas medidas en el punto de liberación para que nuestra ave sepa reconocer el lugar una vez liberado. Una buena idea es preparar una caja y situarla en el punto de liberación con nuestra ave dentro para que reconozca el lugar al menos durante una hora, después procederemos a abrirla.




Durante este proceso mantendremos una discreta observación de manera que no intercedamos negativamente y el ave pueda salir y entrar en la caja repetidas veces para acceder a la comida que previamente habíamos dejado en el interior de la caja. Es muy importante liberar al ave a primera hora de la mañana para que tenga tiempo de ubicarse y encontrar alimento, también hemos de elegir un día cálido, y por supuesto que el lugar elegido sea apropiado para la especie y se encuentren otros ejemplares de su misma especie allí. Sería extraño que el ave empiece a buscar el alimento por sí mismo desde el primer momento de ser liberado, por lo que en la mayoría de las ocasiones estaremos depositando comida varios días o hasta que el alimento depositado no sea comido en tres días consecutivos. Mientras el ave ha permanecido en cautividad, hay que acostumbrarle a comer regularmente a una hora para que cuando le liberemos mediante el sistema de la caja, el ave regrese y pueda encontrar la comida esperándole.


g) ¿Qué riesgos afrontará nuestro pollito una vez liberado?

 No hay que liberar al ave hasta que no coma por sí mismo, y hay que recordar que cuanto más tiempo pase con nosotros más tiempo necesitará para adaptarse a la naturaleza. Procurar no mantener más de un mes a nuestra pequeña ave para garantizar su perfecta adaptación, prolongar la cautividad puede causar adicionales problemas y estrés.

Además de los peligros naturales a los que deben enfrentarse todos los pajarillos (depredadores como gavilanes, azores, esmerejones..., el frío, la lluvia, los ataques de sus congéneres por la lucha territorial, enfermedades...) hay otros riesgos que están directa o indirectamente provocados por la actividad humana:
  • Ataques por gatos domésticos ¿Qué puedes hacer? Pónselo difícil al gato: un collarín con un cascabel le delatará unos segundos antes del ataque.
  • Caza por disparo, uso de redes japonesas, liga, etc. ¿Qué puedes hacer? Estas trampas están prohibidas, si en un paseo por el campo te las encuentras avisa a un guarda del SEPRONA o agente forestal.
  • Colisiones contra ventanas, vehículos, edificios luminosos... ¿Qué puedes hacer? Pon en tu ventana una pegatina con la silueta de un ave rapaz. Esto evitará que el ave se precipite contra el cristal. Las cortinas también hacen “visibles” las ventanas. Diles a tus papás que no conduzcan muy rápido, especialmente en carreteras comarcales.
  • Uso de pesticidas. Miles de aves mueren intoxicadas por esos productos químicos vertidos en el campo. ¿Qué puedes hacer? Consume productos biológicos. Aunque son más caros, son muy sanos tanto para ti como para el medio ambiente.
  • Comercio. Muchos animales exóticos y autóctonos sufren y mueren por culpa del comercio. ¿Qué puedes hacer? No compres pájaros exóticos ni de la fauna autóctona. Son muy bonitos volando libres. Sin embargo, si lo haces asegúrate de que han sido criados en cautividad.
  • Pérdida y degradación del hábitat

h) ¿Cómo hacer la suelta?



Pues la clave de la suelta es que esté ya con las plumas de adulto y que vuele y coma muy bien. Tienes que entrenarle, en plan, dejarla una o dos horas por la casa para que coja agilidad y cuando la liberes sea capaz de volar como cualquiera. 

Para aves nidífugas es fácil, suéltalos al aire en el lugar escogido, o mejor, que saltan sólos del lugar de transporte.

Para aves nidícolas lo ideal es hacer el ''hacking''. Esto es dejar al pollo antes de que esté suelto en el lugar escogido en un nido (suele hacerse con rapaces) y seguir alimentándolo. Una vez que esté listo pues saldrá del nido y volverá cada vez con menos frecuencia a alimentarse...esto es fácil decirlo pero no hacerlo pues no solemos disponer de un lugar para esta técnica.

Hacking

Sobre las columbiformes, es mejor ponerlas su nido en un chalé o reserva ornitológica, pero como seguramente tampoco podamos, habrá que recurrir a soltarlas sin más en el lugar escogido.

Nido en balcón
Si tu barrio no es malo en cuanto a coches, limpieza y tienes parque con agua y otras palomas cerca, puedes ponerle un nido en el balcón y desde ahí hacer el proceso (que no le de el sol ni la lluvia, vamos un hogar). Aprenderá a volar e irá y vendrá. Sino tienes gato ni perro podrás incluso alimentarle y cuidarlo siempre.


Paloma casera, viviendo en la terraza
Previo a la suelta desde el balcón, debe aprender a volver, esto es reconocer su entorno, pondremos objetos que identifique 









Objetos que identifique al vuelo cuando deje el balcón/terraza que nunca vio desde otra perspectiva

i) ¿Cuándo la suelte sabrá volver a casa? A tu casa no sabrá volver ... Sólo lo hacen las palomas bravías y que están entrenadas para volver a casa... Y si claro, si sale por tu ventana y sitúa tu casa, podrá volver...sino, pues no es adivina. 



j) ¿Se asustará con los ruidos en libertad? Para que se acostumbren a los ruidos naturales del campo las pondremos de día música con aves cantando, torcaces y demás... También sonidos de lluvia, viento... Si poner natural sounds o bird sings en el spotyfy puedes gravar un cd de varias horas y así de día tiene algo que oír. 
Pronto tu emplumado volará así de precioso
 
Si tienes un voladero ya se habrá acostumbrado a los ruidos naturales...
Paloma encontrada de pichón y liberada a los 5 meses en un parque lleno de palomas en el que había sido previamente adaptado
Paloma liberada que vive en el barrio donde fue encontrada, que visita a su familia humana regularmente para tomar agua y comida
Paloma liberada
Ejemplo de voladero




k) Aspectos a tener en cuenta


Cada columbiforme tiene unas particularidades, por eso debemos conocerlas bien para saber qué es lo que más necesitan y tenemos que facilitarles en el caso de liberarlas:

Para todas las columbiformes:

1. Comida adecuada para la columbiforme (deberá saber dónde está la comida que su mamá humana le deja, pues sino al cabo de unos días puede morir de hambre, pues puede tardar meses en adaptarse a la total libertad y a encontrar su propia comida)



2. Fuente de agua accesible y conocida por la columba



3. Entorno con más aves de su especie de las que poder aprender e integrarse en la bandada




PALOMAS: es importante saber que nidifican dentro de estructuras, por ello al liberarlas lo mejor es que les dejemos disponibles una casa o un sitio donde ella pueda pasar la noche, no las liberaremos en un bosque ni un sitio salvaje. Se alimentan fundamentalmente en el suelo.



TORCACES: anidan en los árboles y se alimentan fundamentalmente de semillas de los árboles. Un encinar o 'bosque' donde halla más torcaces es buena idea para su liberación.



TÓRTOLAS: anidan tanto en los árboles bajos o arbustos  como en estructuras. Su alimentación es mitad en suelo mitad en árboles...un entorno de liberación quizás como el de la paloma bravía o tipo urbanización es lo más ideal.





Nunca liberes en un COTO DE CAZA. 

Documentos relacionados con la liberación de aves que te darán ideas:





Post que te puedan interesar:





Publicación by Mis amigas las palomas.





Referencias: 

*elaboración propia
*grefa.org