Mostrando entradas con la etiqueta pigeon wounded. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pigeon wounded. Mostrar todas las entradas

Herida abierta



Herida en la espalda,  la pérdida de las plumas de la cola indica que puede tratarse de un ataque depredador
Terrible herida causada por un perro. Esta requerirá puntos y seguramente cirugía. 
Herida con pérdida de cola. Ataque depredador.

Muchas heridas requerirán intervención veterinaria

Herida superficial en ala 

Resumen    

Útiles
* Gasas estériles y  solución yodada para limpiar la herida 2-3 veces al día, tijeras pequeñas, apósitos, suero fisiológico, espadarrapo, venda ...
* Antibiótico oral o tópico + calmante durante 1 semana

Evaluar
* Tipo de herida
* Si se necesita sutura o cirugía
* Si existen fracturas
* Si existen perdigones u otros artefactos (RX)
* Si requiere fluidoterapia
* Si se requiere alimentación manual

Duración del tratamiento
* Normalmente 1-3 semanas!!
* Colocar al ave en 1 metro cuadrado con paja o lecho cómodo, en lugar tranquilo, cálido y luminoso con comida, y agua disponibles las 24h del día.
* Es necesario poder valorar si come examinando las heces  
                                    



HERIDAS  (lesión cutánea: aguda o crónica)

Objetivo: Buscamos conseguir cicatriz rápida, mínima y funcional.

EVALUACIÓN DE HERIDAS

1) Localización herida
2) Causa de la herida
3) Forma y etiología
4) Tipo de tejido: necrosado, icoroso (viscoso amarillento), clínicamente infectado o maloliente (color amarillento o verdoso), de granulación (rojizo), de epitelización (bordes herida color rosado)
5)  Tamaño
6)  Exudado

TIPOS DE HERIDAS

a) Necrosada seca: desbridar y proporcionar un entorno húmedo para la herida
b) Icorosa: limpieza + desbridamiento + absorción + llenar el espacio muerto + proporcionar ambiente húmedo para la herida
c) Con mucho Exudado: hay que controlarlo para prevenir maceración, a la vez que mantenemos un entorno húmedo para la herida
d) De cavidades: proteger, hidratar y llenar espacio muerto.
e) Con granulación/epitelización: proteger, llenar espacio muerto y proporcionar entorno húmedo para la herida.
f) Desgarro de la piel: proteger, fijar, absorber y proporcionar entorno húmedo para la herida.
g) Quirúrgica: proteger, absorber y proporcionar entorno húmedo para la herida.


VENDAJE Y APÓSITOS

1. Capa primaria o de apósito: el apósito está en contacto con la herida. Debe ser estéril y mantenerse en su sitio. Ayudará al desbridamiento y fomentar repitelización y granulación.
2. Capa secundaria: absorción de líquidos y exudados, acolcha la herida frente a traumatismos y proporciona sujeción.
3. Capa terciaria: sujetar el resto de capas en su sitio y proporcionar presión y mantiene el resto de capas íntegras.

Cuidados del vendaje: protegerlos de suciedad y humedad, observarlo en búsqueda de posición, olores desagradables, úlceras...El ave no debe interferir con él (que no se lo quite). En la mayoría de los apósitos se dejan entre 3-7 días y no deben moverse para mantener temperatura y humedad constantes e impedir paso microbiano. Si se contamina apósito o contamina herida debe cambiarse.

Eliminación apósito: se eliminan utilizando tijeras de punta redonda, con cuidado de no cortar piel ni interferir con el proceso de cicatrización. Puede ser necesario empaparlos con suero salino si son adhesivos y peligra la cicatrización con su retirada. las tijeras utilizadas deben esterilizarse así como lavarse las manos con solución antiséptica antes de colocar el nuevo apósito.

CLAVES de control: Contaminación, infección, maceración, necrosis, exudado, fármacos y apósitos
-  Contaminación: toda suciedad depositada en la herida (arena, polvo...)
-  Necrosis: tejido muerto
-  Exudado: fluido celular que se desprende normalmente desde una herida en la fase inflamatoria. Puede ser purulento o no
-   Maceración: reblandecimiento y ruptura de la piel por exposición prolongada al agua u otro fluido, la piel aparece blanca y empapada. Retrasa cicatrización pues la piel es más propensa a fricción y daño, y favorece crecimiento bacteriano.
-   Fármacos: tópicos u orales para atajar infección, inflamación o dolor
Apósito: control de exudado e infecciones en heridas. Cicatrización en húmedo.

CURA HÚMEDA: evita desecación del tejido, estimula re-epitalización y granulación, menos costra, menos dolor, permite que el exudado aporte nutrientes a la herida, previene inactivación de células necesarias para la reparación. Más rápido y ventajoso que cura seca. ...buscamos APOSITO SEMIPERMEABLE EN HERIDA, se comporta como barrera para el agua, microbios, traumas químicos y mecánicos. Estimula migración epitelial al no tener que esquivar una costra.

HERIDAS CRÓNICAS

1. Control Infección: antibiótico local o general; desbridamiento del tejido necrótico, control exudado y curas frecuentes
2. Control Tejidos necróticos-desvitalizado o muerto: es caldo de cultivo bacteriano e impide cicatrización. Son costras duras o escaras, a veces con consistencia viscosa. Desbridamiento mecánico, químico...Si uso el mecánico: no es selectivo, mano quito costra, por ejemplo, humedeciendo gasas y adhiriéndolas al tejido, al secarse y retirarlas se elimina.
3. Control exudado: vía apósito. Retrasa y bloquea cicatrización y también es fuente de bacterias. Puede ser seroso, fibroso, purulento y hemorrágico. El apósito absorbe el exceso de líquidos. Su elección es muy importante pues los niveles de exudado pueden ser muy variables. Cuidado con los cambios de apósitos que pueden lesionar la débil capa epitelial neoformada.

Apósito = f(exudado-fase inflamatoria, infección).
  •  Protege de contaminación y traumatismos y microorganismos
  • proporciona ambiente húmedo + controla exudado +facilita intercambio gaseoso + temperatura cte. + aliviar el dolor
  • Cicatrización es proceso dinámico y no hay un apósito adecuado para todas las heridas o todas sus fases. Debe entenderse el proceso de cicatrización y abordarse el manejo flexible en la selección del apósito. Sino se tiene en cuenta el proceso será arbitrario y potencialmente ineficaz.
  • Su continua retirada y re-aplicación, apósitos adhesivos y esparadrapos provocan debilitamiento cutáneo y ruptura de la piel
  • Cambio de apósitos:
  • TIPOS (15): hidrocoloides, hidrogel, con plata, de ácido hialurónico, alginato, carbón activo, entre otros...

§  infectadas (mucho/moderado exudado): FOAM (super absorbente, almohadillado, crónicas) /  C.ACTIVO (mal olor) / ALGINATO (alga marina) / Plata (bactericida)
§  no-infectadas: FOAM (si alto exudado) / hidrocoloide (moderado o poco exudado) /hidrogel (poco o ningún exudado)

NOTAS AVES

  • Si no come tendremos que darla a mano como se indica en este vídeo: (será 1-3 días, hasta que se alimente por sí misma):vídeos ilustrativos  
  • LIMPIAR LA HERIDA sin miedo, cortar plumitas de alrededor (lo blanco y duro son los cañones de las plumitas)
  • DESINFECCIÓN HERIDA con betadine diluído al 50% y gasas estériles
  • ANTIBIOTERAPIA ORALtabla de dosis
  • CALMANTE /ANTIINFLAMATORIO: MELOXICAM, la dosis  0.2mg/kg 

  • El APÓSITO, tras limpieza + desinfección de herida de plumas y suciedad, se adhiere el apósito seleccionado.  Que tape bien la herida y alrededores
  • Dejarla en su morada del enfermo hasta que veamos que mejora y acabemos el tratamiento manual...unos días a ver si todo va bien y come y las heces se normalizan...
Limpieza de la herida. En este caso se descubre que hay agujero de perdigón. 

  • Disparos por arma de fuego o perdigones: Muchas veces es confundible con una lesión por mordedura, por lo que ante la sospecha de un animal de campo, una o múltiples pequeñas perforaciones (un cartucho de los de caza contiene decenas de pequeños perdigonse) , debemos de proceder a la realización de una radiografía para descartar, o no, la presencia de uno o varios perdigones.
La clínica que presente el animal depende de dónde esté alojado el proyectil, pues tenemos desde:

-Pequeñas perforaciones cutáneas y subcutáneas simplemente.
-Perforaciones oculares con pérdida de ojo.
-Convulsiones o paresias, cuando la perforación llega hasta médula o encéfalo.
-Dolor abdominal intenso y agudo por perforación de cualquier órgano abdominal: esplénico, intestinal, renal, adrenal o vesical.
-Cojera por fracturas óseas a cualquier nivel.
-Disnea por perforación cardiaca o pulmonar….
-Multiorgánica cuando hay  pequeños perdigones alojados por todo el cuerpo, siendo necesarias  radiografías, y en varias proyecciones, para delimitar trayectorias y dónde están alojados y decidir cuáles son urgentes de extraer o cuáles pueden ser vitales.

A nivel médico está claro que debemos de actuar ante la gravedad de los alojados en cavidades corporales buscando perforaciones que necesitan intervención quirúrgica, caso de asas intestinales, vejiga urinaria, riñón, bazo, hígado, pleura, pulmón….

Esperar a ver lo que ocurre no compensa el riesgo de peritonitis (todas las perforaciones de pared abdominal perforan algún asa intestinal o algún órgano parenquimatoso). La laparotomía es necesaria en casi la totalidad de las perforaciones abdominales, pues son a veces varias las asas intestinales las que requieren sutura a la vez, lavados abundantes con suero salino fisiológico y antibióticos de amplio espectro y para anaerobios (cefalosporinas, gentamicina, metronidazol…)

Detalle órganos aves

NOTAS generales

NO recomienda vaselina ni cosméticos (ungüentos y cremas)
Usar película barrera (spray) : proteger frente a irritantes y problemas mecánicos de los adhesivos



¿Cuánto de grave es mi caso? 

En primera instancia valoramos el estado anímico del animal y si se mueve con normalidad (alerta, pasivo, soñoliento...). Si existe sangrado...

Recordemos que si un ave salvaje se deja recoger es que ya partimos de que está bastante grave.


En caso de tener una herida abierta deberás acudir al veterinario pues normalmente necesita cuidados del especialista como son puntos y administrar antibiótico específico para evitar infecciones.

La atención de urgencia debe ser tanto rápida como bien direccionada, conociendo que ya el ave ha estado sometida a un estrés primario que le ocasionó la urgencia, y luego al estrés de captura provocado  por el dueño y el transporte al veterinario.


Aunque te parezca que el ave está bien, debes llevarla al veterinario,  pues puede morir rápidamente debido a una infección o sufrir una hemorragia interna.

En caso de hemorragia externa y visible, hay que pararla. Lo más eficaz es presionar sobre el punto sangrante con unas gasas estériles ( o un paño sino tienes más), y si se empapan,  no las iremos cambiando, sino que añadiremos más. A los 10 minutos, evaluaremos si podemos aplicar un vendaje a presión pues se ha detenido la hemorragia. Al ser un ave, salvo que esté en el ala, no servirá subir el miembro. Si es el ala, mantenerla elevada ayudará a parar el flujo sanguíneo. Con los torniquetes los descartamos para las aves.


  • El veterinario aplicará un procedimiento similar al siguiente:



  •  limpiar la herida con betadine diluido en agua. 25% betadine y 75% agua 


El Betadine, con respecto a otros productos yodados, tiene la ventaja de su capacidad antimicrobiana de amplio espectro.El mecanismo de acción bactericida se explica porque los la Povidona Yodada penetra e inactivan las células formado complejos con los aminoácidos y los ácidos grasos no saturados, provocando la alteración de la síntesis proteica y de la membrana celular.El yodo y en general los iodóforos, tienen una buena actividad contra las bacterias Gram positivas, Gram negativas, micobacterias, algunas esporas, virus y algo menor en contra de los hongos.

  • Y deberás seguir sus instrucciones:


  • el cicatrizante en crema o spray, y el antibiótico te lo dará el veterinario o tu farmacéutico




Crema Cicatrizante Calox, antimicótica, antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante, cuya fórmula está especialmente diseñada, para ser utilizado como preventivo o curativo con igual eficacia. Componentes: Clotrimazol, Gentamicina sulfato, Acetato de Hidrocortisona, Oxido de Zinc. Características / Astringente y antiséptico. Curativo y preventivo de infecciones en heridas abiertas.
Te muestro un ejemplo de crema cicatrizante. Hay en spray también. Así puedes leer la composición de la misma
Pomada antibiótica y cicatrizante indicada en bovinos, caninos, felinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos y aves. COMPOSICION: Penicilina G procaínica, Penicilina G benzatinica, Dihidroestreptomicina, sulfato y Urea



Sino tienes mira en tu botiquín, que aunque no sea pomada para aves siempre es mejor que nada:

Composición de POMADA ANTIBIOTICA LIADE
Principio Activo: Bacitracina 200.0 UI/1 g, Neomicina sulfato 3.5 mg/1 g, Polimixina B sulfato 4000.0 UI/1 g. Carbunco, edema maligno y pústula maligna. Forúnculo. Forunculosis. Heridas de cicatrización retardada o infectadas. Impétigo contagioso (flictenular, simple, vulgar)
En la cicatrización de heridas. Úlceras, llagas, escaras y demás afecciones de la piel. Algunos tipos de quemaduras. Eczemas e intértrigos. Coadyuvante en heridas quirúrgicas y en el prendido de injertos cutáneos. Especialmente en procesos ya infectados o con peligro de contaminación (por el antibiótico acompañante). Extracto de Centella asiática 0,010 g, Neomicina (sulfato) 0,0035 g, Excipientes (Monoestearato de dietilenglicol, propilenglicol, aceite de germen de maíz, esencia de lavanda francesa, esencia de geranio y agua purificada)


Podrás aplicarle unos primeros auxilios para mejorar la situación:

  • Captura al ave con delicadeza envolviéndola con un trapo  o toalla.  Si están en tu casa apaga la luz y cógela más fácilmente. No debemos empeorar las cosas haciendo más daño al coger al ave mientras esta intenta escapar.
  • Coloca al ave en un transportín, sobre un trapo y ponle agua y comida,  y sitúalo en un lugar tranquilo de la casa alejado de otras mascotas como perros y si es posible no lo molestes para no asustarlo o estresarlo.
  • En caso de hemorragia, tendremos deshidratación e hipotermia, y debemos cortarla inmediatamente. Para la contención de la hemorragia se utiliza la presión inicial muchas veces  acompañada de hemostáticos en polvo, barritas de alumbre, spray hemostáticos o soluciones de cianoacrilatos que ejercen un efecto de pegamento. Sino posees estos productos aplica presión y pon un vendaje casero temporal hasta que llegues al veterinario. Puedes desinfectar un poco la herida pero si tiene cuerpo extraño incrustado no lo arranques que puede acelerar la hemorragia.
  • Si la temperatura del ave baja mucho de los niveles normales su sistema defensivo se deprime, se va deteniendo su metabolismo y la capacidad de recuperación frente a la causa de emergencia se hace nula. Por esta razón es necesario la administración de calor adicional, en estos momentos no será suficiente envolver al ave en una toalla para aportarle el calor necesario. No es correcto pensar en el suministro de calor a un ave hipotérmica de la misma forma que a un perro o un gato, las colchas térmicas, botellas de agua caliente y mantas no dan el resultado esperado por el nivel de aislamiento producido por las plumas; se consigue más cuando el ambiente se calienta en una jaula enfermería, a través de un bombillo térmico o simplemente enfilando poco a poco aire caliente de una secadora de pelo. Mucho del calor ambiental puede pasar al medio interno a través de la respiración que hace pasar el aire tibio a los sacos aéreos.  Las jaulas enfermerías deben tener la posibilidad de generar temperaturas ente 21 y 32ºC,  tomándose como media 27ºC.
El aporte de temperatura artificial en la jaula enfermería debe estar acompañado de un suministro de humedad suficiente para que no se produzca resequedad en las mucosas respiratorias, piel y plumaje.

La Humedad de este ambiente también ayuda a elevar la temperatura interna del ave al combinarse con el calor generado en la jaula enfermería, de un 50 a un 70% de humedad puede ser satisfactorio para ayudar a la recuperación del ave en emergencia.

Fuente: Web

Fuente: Web


 Sobre ingredientes que componen las cremas:

-Centellea asiática: planta con propiedades cicatrizantes y calmantes, fomenta la regeneración del colágeno.
-Rosa de Mosqueta: arbusto del cual se extrae aceite de sus semillas; éste tiene ácidos grasos esenciales que necesarios para la regeneración de los tejidos y el crecimiento celular.
-Arnica: perteneciente a la familia del girasol y sus raíces contienen derivados del timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes. Se utiliza actualmente en la preparación de linimentos y pomadas.
-Neomicida: es un fármaco de la familia de los aminoglucósidos, que se utiliza en clínica como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como oral.
-Betametasona: es un potente esteroide, del grupo de los glucocorticoides que se utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias.
- Clotrimazol (nombre comercial Canesten o Lotrimin) es un medicamento antimicótico comúnmente usado para el tratamiento de infecciones tales como las infecciones por levaduras, candidiasis oral, y dermatofitosis (tiña).
-Óxido de Zinc: se usa como pomada antiséptica (antimicrobiana).
-Bacitracina: El antibiótico se indica en contra de bacterias Gram positivas, especialmente en heridas y mucosas, porque inhibe la formación de la pared celular de estos microorganismos.
-Excipiente: En farmacéutica, un excipiente es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo

Ejemplos de apósitos:






Sobre la periodicidad de cambio de apósitos y su elección os dejamos este resumen realizado por IFARMA:




Conveniente contar con sprays protectores y cicatrizantes así como coagulantes (hemostáticos...realmente se podrían explorar los destinados a usos quirúrgicos más frecuentes para su uso en emergencia no quirúrgica):





Tener siempre vitamina K inyectable para favorecer la coagulación en caso de emergencia:




 Lesiones 


 
SÍGUENOS EN FACEBOOK



Fuentes: Elaboración propia, Medicina Aviaria (Samour), Manual ATV (J.Engel), http://vetblog.vetjg.com