Mostrando entradas con la etiqueta mixtura paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mixtura paloma. Mostrar todas las entradas

Qué darles de comer y complementos alimenticios básicos






Como ya sabemos estas aves son granícolas, es decir comen semillas. Por experiencia les gusta y las mantiene sana esta variada dieta: (abajo tienes fotos para que las identifiques)
  • Alimento específico para palomas (mejor sin maíz, primera calidad)
  • Semillas de trigo sarraceno, lino, soja, mijo rojo y amarillo, sésamo tostado, alpiste para canarios y para periquitos (esto ya es una mezcla de varias semillas)....
Como complementos básicos necesitan:
  • Grit de minerales
  • Piedra para picar
  • Vitaminas para el agua
  • Probiótico (aprende más en este link) Los probióticos son microorganismos vivos que se adicionan a un alimento, permaneciendo activos en el intestino y ejerciendo importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes tienen efectos muy beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Son capaces de atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes Contienen esta clase de microorganismos y, por tanto, son alimentos probióticos: los yogures frescos, otras leches fermentadas, el kéfir, jocoque, etc.

    De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS o WHO) la definición de probiótico es "Microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped''
Los prebióticos son sustancias no digeribles de los alimentos que promueven el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para el intestino.

Los probióticos y prebióticos son muy adecuados tras tratamientos antibióticos y sólo serán beneficiosos cuando sean necesarios. si la flora está bien, no harán ningun efecto positivo, tampoco negativo. 


Recordemos el éxito de palomas sanas y longevas: +completa alimentación +buen refugio +higiene +seguridad

  • Y no te olvides de su bañera  :)  
  • Tienes información más detallada al final de las fotografías
  • Quizás te interese también:
Alimentación según los periodos (muda, cría, verano)
Semillas y complementos alimenticios




Mixtura para palomas, pídela en tu tienda de animales y te la conseguirán. OJO, BUSCA LA MÁS COLORIDA, CON MÁS VARIEDAD DE GRANO, QUE NO TODAS TIENEN LA MISMA CALIDAD

semillas soja verde


Trigo sarraceno  
Alpiste canarios

Complemento de minerales y vitaminas
Mijo rojo en rama

Alimento para palomas

Mijo amarillo en rama

Piedra para picar
Semillas de lino

Semillas mijo
Semillas de sésamo

Probiótico de alta calidad

Algarrobo



Pipas pequeñas blancas




Pipas pequeñas negras

Mijo amarillo en rama

Maíz molido, muy adecuado para  pichones

Lentejas


Guisantes




Colza

Grit mineral para la digestión

vitaminas para palomas de alta calidad


Cebada
Cañamones
Avena
Arroz
muy nutritivos y buenos para palomas enfermas o pichones



Calcio para añadir al agua, las madres pierden mucho al formar los huevos y si notas carencia por cáscara fina o translúcida debemos darles calcio adicional

Podemos mojar los granos en aceite de vez en cuando

Más calcio.

Sal gorda




Información más detallada:







Alimentación


 Las palomas se alimentan de grano y las domésticas por regla general lo hacen con una mezcla de distintos cereales, leguminosas y oleaginosas que conocemos con el nombre de mixtura y que se pueden adquirir en cualquier establecimiento comercial que se dedique a la venta de estos productos, suministradas por diferentes marcas.

El sistema de alimentación tiene un papel fundamental en su estado general aumentando sus defensas orgánicas y su capacidad para el vuelo. Se les suele administrar la comida en tolvas o comederos especiales donde no pueden pisar ni ensuciar el alimento previniendo así cualquier tipo de infección.

Las palomas suelen comer alrededor de 30 gramos diarios de grano, aunque en época de cría aumenta un poco mas el consumo y la ingestión de agua. Por esto y para evitar sobrepeso o delgadez en las palomas, sería conveniente pesarles la comida antes de dársela, y que solo se alimentaran una vez al día, aumentando el alimento a dos veces diarias en temporada de cría. Las comidas irregulares o al azar no son buenas para las palomas pues entre otras cosas de esta forma se retrasa el crecimiento y desarrollo de pichones en el nido. Ahora bien si no se puede atender a alimentar las palomas diariamente se debería mantener siempre la comida a las aves en el palomar, aunque eso sí, pesándola previamente y multiplicando la cantidad que normalmente ingiere de granos al día por el número de aves.

Una paloma bien alimentada y en buena forma es signo de vitalidad y de óptimas condiciones para la cría y la transmisión de información genética a su descendencia.

La paloma tiene necesidades diversas que condicionan su consumo de alimentos dependiendo de la época del año. Las mezclas de semillas de diferentes composiciones son utilizadas por los criadores para diferentes objetivos. Conseguir un plumaje brillante y sano antes y después de la muda. Realzar el temperamento y fogosidad antes de los acoplamientos. Facilitar y obtener una buena crianza de los pichones. Dotarles de la alimentación necesaria en el periodo de gran muda para que se renueve totalmente y se obtenga una nueva pluma fuerte, brillante y sana.

Los granos hay que conservarlos en un ambiente adecuado que no sea demasiado caliente o húmedo. Es necesario comprobar su poder de germinación, para ello existe un método consistente en colocar un pequeño puñado de granos de las distintas semillas que administramos a nuestras palomas entre un trozo de tela o paño. Se le mantiene humedecido a temperatura aproximada de 20 grados. Así podremos comprobar cuales son los mejores granos pues estos serán los primeros en germinar y en mayor número que las otras semillas mas viejas y con menor poder de germinación. En su alimentación de todos los días observaremos el estado de nuestros animales.

piedra para picar (paloma: kakapo-kiwi)
Las palomas depositan el alimento en el buche, reblandeciéndolo allí durante horas antes de trasladarlo al estomago y hacer la digestión. Durante la época sin cría es conveniente alimentar a las palomas una vez diaria, retirando la comida y barriendo los restos de alimento para evitar infecciones en las instalaciones. En tiempo de cría se hace conveniente que coman dos veces diarias consiguiendo de esta forma una alimentación uniforme en toda la colonia.

Los granos que se administran a nuestras palomas tienen diferentes propiedades, así los glúcidos compuestos de diversos azúcares e hidratos de carbono son transformados durante la digestión en dextrosa o en glucosa, o sea, en alimentos energéticos que el cuerpo tiene reservados para las necesidades del esfuerzo muscular. Los prótidos, cuerpos nitrogenados, compuestos de albúminas digestibles, constituyentes de la sustancia viva. Los lípidos, con el que se designan las materias grasas. La celulosa, es fibra, que como sabemos llena, regula el tracto intestinal y facilita la expulsión de los excrementos. Sacia el hambre y al no digerirse alimenta muy poco. Como aumenta el volumen intestinal, es un poderoso laxante que arrastra los residuos normales de la digestión manteniendo el equilibrio de la flora bacteriana.

Terminada la muda, antes de la nueva temporada de cría, durante el invierno se les debe administrar los 30 gramos de comida diarios aunque al no estar sometidas al esfuerzo de cambiar la pluma ni al de alimentar pichones, es conveniente aportar una comida algo inferior en proteínas a la que reciben normalmente. Hay que controlar cada cierto tiempo el estado de nuestras aves cogiéndolas en la mano, de esta forma notamos certeramente si han ganado o perdido peso corporal, y su vitalidad. Las palomas sobrealimentadas se vuelven pesadas y perezosas, pierden temperamento, ganas de volar, celo y arrullo en el cortejo. Las palomas delgadas y poco alimentadas, están mas expuestas a infecciones y enfermedades y no muestran exteriormente signos de vitalidad o energía. Sus plumas están secas, quebradizas y ásperas al tacto.

Durante la cría la alimentación difiere, pues las necesidades de las aves cambian también, es por ello que les hemos de aportar una comida lo más rica y energética posible, teniendo en cuenta las distintas razas que existen. Así, por ejemplo, a palomas de razas pequeñas o pico corto se les elegirá una mezcla compuesta de granos especialmente pequeños para que de esa forma puedan tragar fácilmente el alimento.

Hay que tener especial cuidado en la alimentación durante el destete de los pichones. Se suelen separar de los padres o nodrizas a la edad de 25 días aproximadamente. En este periodo hay que tener especial cuidado con ellos, pues muchos pichones llegan a perder alarmantemente peso, lo que puede provocar la llegada de alguna infección, principalmente bacteriana, al palomar. Se les tiene que facilitar fácil acceso a comederos y bebederos. Que puedan ver con claridad el lugar donde se encuentra el alimento y el agua llegando incluso a inducirles para que los tomen, si no lo hacen por ellos mismos.

En todas las instalaciones debe encontrarse siempre a su disposición en recipientes apropiados suficiente cantidad de gravilla y grit para palomas, es fundamental para ellas como ayuda en la digestión y asimilación de alimentos.El valor alimenticio de los granos administrados a nuestras palomas es diferente según se trate de cereales, leguminosas o semillas oleaginosas.


Cereales

 Trigo, alimento base. Debe ser bien rollizo cualquiera que sea su gordura. Preferiblemente de color rojizo y calibre medio.
Maíz, alimento base. Es uno de los cereales mas ricos y completos, Hay diferentes tipos y es excelente en épocas de mucho desgaste.
 Dari, se le conoce también con el nombre de sorgo. Es uno de los granos preferidos de la paloma.
 Cebada, es un magnífico depurativo que ayuda a facilitar la digestión y reposar aparato digestivo e intestino. Se tiene que elegir la cebada pesada y corta.
Avena, se trata de uno de los granos que mas sales minerales contienen. Muy conveniente en periodos de reposo y descanso.
Arroz, valor alimenticio 82 %, 0.5 % de materias grasas y un 2 % de celulosa.

Leguminosas

Muy ricas en albúminas, sustancia que la paloma transforma en músculo y plumas. Son fundamentales para los pichones en formación.

Habas, valor alimenticio 72 %, 12 % de materias grasas y 7 % de celulosa.
Guisante, facilita una evacuación abundante. Existen varias especies en el mercado.
Algarroba, valor alimenticio 75 %, materia grasa 1,5 %, 6 % de celulosa. La mejor es la gris pequeña o como mucho algo mediana.
Lenteja, valor alimenticio 73,6 %, grasa 1,2 %, 3,5 % de celulosa. Es preferible escoger la morena, de color ladrillo oscuro y con carne rojo naranja.


Oleaginosas

Tienen un gran valor alimenticio con buen nivel de materia grasa. Se aconseja utilizarlo como complemento y no como alimento. Su uso excesivo puede afectar al hígado.

Cáñamo, gran valor alimenticio, grasas 29,4 % y 15 % de celulosa. Es uno de los granos preferidos de la paloma.
Colza, muy nutritiva, 42,5 % de grasa, 6 % de celulosa. Hay que emplearlo en pequeñas cantidades pues afecta al estomago de la paloma.
Lino, también muy alimenticio, materia grasa 34,9 %, 5,5 % de celulosa. Servirlo en poca cantidad pues en otro caso la paloma no lo digiere bien y lo expulsa molido con los excrementos pero sin digerir.
Girasol, muy alimenticio, 30,7 % de grasa, 28 % de celulosa. Se selecciona el de tamaño medio y estriado.

Alimentación según los periodos

Acoplamiento y cría. Se les dará una mezcla en la que 1 quilo de la misma estará compuesto por un 25 % de leguminosas, principalmente guisantes, algarrobas y lentejas todos ellos en proporción del 5 %.

De cereales maíz, trigo, cebada y dari, en proporción del 30, 25, 5 y 15 % respectivamente. De oleaginosas, girasol en cantidad de un 5 %. A partir de que los pichones cuenten con 8 ó 10 días de vida la cantidad de leguminosas se puede aumentar al 40 %, reduciéndola para el destete al 25 %.

Final del Verano y gran muda, dieta compuesta de un 25 % de leguminosas, habas, guisantes al 15 % y lentejas un 5%. 65 % de cereales, a razón de un 30 % de maíz, de trigo 25 % y de sorgo o dari un 10 %. De oleaginosas 10 % de girasol.

Final de la muda e invierno. Una mezcla compuesta de un 10 % de leguminosas, 80 % de cereales y 10 % de oleaginosas. Es conveniente alimentarlas una sola vez al día.

Verduras

lechuga, se la picaremos

En estado natural las palomas aunque son fundamentalmente granívoras también se alimentan de verduras consistentes en hojas, tallos tiernos y algunas flores que arrancan con el pico.

Cuando están en cautividad les debemos administrar al menos una vez por semana verduras tiernas y frescas convenientemente picadas. La lechuga picada y las zanahorias ralladas son muy buenas para ello. Estas últimas actúan contra las lombrices y el debilitamiento de los ojos. Todas le aportan gran cantidad de vitaminas y la carotina necesaria. Ayudan a facilitar la digestión y a mantener el equilibrio intestinal, por lo que nos deberíamos todos de acostumbrar a dar con la mayor frecuencia posible verduras a nuestras palomas e incluso tomarlas nosotros mismos.

El ajo
Preparado de ajo para palomas

Desde la antigedad se ha considerado al ajo como una planta de gran utilidad e incluso con poderes mágicos, llegando a utilizarse como preventivo de enfermedades. Las propiedades antitóxicas del ajo son de sobra conocidas.

El ajo debe sus propiedades terapéuticas al hecho de que posee sodio, azufre y éter. Se le prescribe para afecciones de corazón, pulmón, tensión sanguínea y ciertas enfermedades de los parásitos del intestino. Es asimismo un fuerte depurativo de la sangre. En otros lugares es utilizado ajo molido mezclado con grasa o aceite como ungento para enfermedades de la piel y sanar heridas. El empleo del ajo es absolutamente recomendado, lo podemos administrar de dos formas a nuestras palomas, bien pelado y partido en pequeños trozos que se introducen en el buche, en este caso suele provocar pequeños vómitos con regurgitación del mismo junto a comida; o bien pelándolo y cortado en trozos se añade al agua de bebida dejándolo durante 3 días. Volver a añadir agua fresca al ajo y dejarlo 2 días mas, después tirar los restos, lavar bien los bebederos y rellenarlos de agua limpia. Esto hacedlo al menos una vez al mes.


Limón

La vitamina C se recomienda y emplea muy frecuentemente contra el cansancio, los enfriamientos y otros casos preventivos y curativos, por ello se recomienda añadirlo varias veces al agua de bebida de las palomas. Se puede hacer de dos formas, bien cortando el limón con piel y todo en cuatro o cinco trozos que se echan al agua, o bien, exprimiendo el zumo de dos limones en dos litros de agua que se dejan hasta que las palomas la hayan bebido. Es muy beneficioso para prevenir tricomonas y para fortalecer la estructura y desarrollo de los pichones.


Miel


Como sabemos la miel es el resultado del tratamiento que le dan las abejas obreras al néctar de las flores que transforman en su estómago y devuelven al exterior para almacenarlo en el panal.

También es sabido desde siempre que está considerada como uno de los medios de curación mas eficaces. Se recomienda especialmente para los que padecen de bronquios, de garganta, problemas de digestión y reumatismo. Su ácido fórmico es un poderoso conservante. No contiene microbios y almacena todas las vitaminas recogidas por las abejas del polen de las flores. Es un alimento natural y completo. A nuestras palomas se les debe administrar durante todo el año, principalmente en época de reproducción y gran muda. Ayuda al revitalizamiento general de las palomas. Da vigor, brillo y elasticidad a la pluma. A los pichones les aporta un complemento vitamínico fundamental en su desarrollo y les protege contra diarreas, coriza y otros problemas respiratorios.

 Se debe administrar junto al agua de bebida, diluyéndola previamente en un vaso con algo de agua fría echando 4 cucharadas soperas de miel por cada dos litros de agua 


 Alimentación según periodos: 



  • Acoplamiento y cría. Se les dará una mezcla en la que 1 quilo de la misma estará compuesto por un 25 % de leguminosas, principalmente guisantes, algarrobas y lentejas todos ellos en proporción del 5 %. De cereales maíz, trigo, cebada y dari, en proporción del 30, 25, 5 y 15 % respectivamente. De oleaginosas, girasol en cantidad de un 5 %. A partir de que los pichones cuenten con 8 ó 10 días de vida la cantidad de leguminosas se puede aumentar al 40 %, reduciéndola para el destete al 25 %.
  • Final del Verano y gran muda, dieta compuesta de un 25 % de leguminosas, habas, guisantes al 15 % y lentejas un 5%. 65 % de cereales, a razón de un 30 % de maíz, de trigo 25 % y de sorgo o dari un 10 %. De oleaginosas 10 % de girasol.
  • Final de la muda e invierno. Una mezcla compuesta de un 10 % de leguminosas, 80 % de cereales y 10 % de oleaginosas. Es conveniente alimentarlas una sola vez al día.