Mostrando entradas con la etiqueta especies de paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especies de paloma. Mostrar todas las entradas

Especies de paloma y su plasticidad genética


 


Se conocen 9 subespecies de paloma bravía

La familia columbidae se subdivide en cinco subfamilias y numerosos géneros: Género Columba (33-35 especies de 'paloma') y del Género Streptopelia (14-18 especies de 'tórtolas')

Especies (enlaces a la wiki)




Conceptos básicos de genética

Introducción

En las palomas existe  un amplio abanico de características, y dependiendo de cómo se combinen, nos darán o no,  un ejemplar que reúna aquellas cualidades notables para triunfar en la competición.

En las siguientes líneas se expone una breve y coloquial base teórica que explica la importancia del conocimiento de la herencia genética en la cría de palomas de carrera (comúnmente llamadas “mensajeras”).

Teniendo en cuenta que el campo de la genética es muy complejo, el cometido de éste resumen es definir ciertos conceptos para facilitar la comprensión de otros artículos que encontrará en este sitio web.

Definición de algunos conceptos relevantes
  • GEN: considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia.
  • ALELO: cada una de las formas en que puede presentarse un gen en una posición concreta (locus, en plural: loci) de cromosomas homólogos
  • GENOTIPO: conjunto de alelos de un individuo. Las palomas son diploides, es decir, poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos procede del padre y el otro de la madre.  Ante esto, tenemos dos situaciones posibles:
    1. HOMOCIGOTO: célula o individuo con alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas homólogos.
    2. HETEROCIGOTO: célula o individuo con alelos diferentes en uno o más loci de cromosomas homólogos.
  • FENOTIPO: cualquier característica detectable de un organismo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que éste se expresa.
  • En función de su expresión en el fenotipo, podemos dividir en:
    1. ALELOS DOMINANTES: aquellos que aparecen en el fenotipo de individuos heterocigotos para un determinado carácter, además de en los homocigotos. Se representan con letras mayúsculas.
    2. ALELOS RECESIVOS: son los que quedan enmascarados en el fenotipo de un individuo heterocigoto, y sólo aparecen en homocigotos. Se representa con letras minúsculas
Leyes de Mendel

Primera: Ley de la uniformidad

Al cruzar dos razas puras para un determinado carácter (homocigóticos), los descendientes de la primera generación (F 1) son todos iguales entre sí, y a su vez, iguales a uno de sus progenitores (por  ello, poseedor del alelo dominante):

Ejemplo:


Segunda: Ley de la segregación

Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras no se manifiestan en la primera generación (F1) reaparecen en la segunda generación (F2) resultante de cruzar los individuos de la primera. La proporción en que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes.Ejemplo:

Tercera: Ley de la segregación independiente

Los caracteres que se heredan son independientes entre sí y se combinan al azar, al pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial (F2).

Ejemplo:

Para comprobar esta ley, además de basarnos en el gen color ya mencionado, incluimos el gen color del ojo, siendo el gen “ojo oscuro” (representado como D) dominante sobre el gen “ojo claro” (representado como d). Entonces:



Por lo tanto, se obtiene la siguiente relación de probabilidades:
  • 9/16 Escamado con ojo oscuro
  • 3/16 Azul con ojo oscuro
  • 3/16 Escamado con ojo claro
  • 1/16 Azul con ojo claro

Métodos para el mejoramiento genético de ejemplares de palomas de carrera

a) SELECCIÓN

Limita a cada reproductor cuántos hijos o ninguno se le permite producir.  El efecto básico de la selección es el cambio de las frecuencias genéticas (proporciones o porcentajes de individuos de cada  que están presentes en la población) de manera que las propiedades genéticas de la generación filial no son las mismas que en la generación parental.

Si la selección actúa positivamente sobre los genes favorables, ésta será constante, pero en caso contrario, debe aplicarse dicho método en muchas generaciones.

La selección produce cambios, principalmente, en la media del conjunto de características, y no tanto en la uniformidad de dicho conjunto.

Con sólo aplicar este método, no se alcanza la fijación de caracteres.

Dentro de las posibles formas de selección, destacamos:
  • Selección individual. Basada en el fenotipo individual, por lo que se seleccionan los individuos de “mejor” fenotipo.
  • Selección familiar. Se lleva a cabo teniendo en cuenta el fenotipo medio familiar, el cual puede visualizarse en el pedigree.
  • La prueba de progenie. Selecciona al padre cuya descendencia ha tenido el mejor fenotipo medio.
  • Combinar distintas formas de selección.
El uso de uno u otro depende del criterio del criador, el cual debe tener en cuenta el grado de eficacia y el de peligro que puede resultar de su aplicación.


b) CONSANGUINIDAD
Consiste en el apareamiento de animales con mayor parentesco entre sí, respecto al resto de la población. En muchos aspectos, es el complemento perfecto de la selección. Se usa para mantener elevado el parentesco con un antecesor sobresaliente, perpetuando, fundamentalmente, efectos epistáticos (es el fenotipo en que se expresa un determinado gen, cuya acción modifica la de uno o varios genes, lo cual puede llevar a alterar o suprimir el fenotipo de estos últimos) favorables de ciertas combinaciones genéticas.

Es relevante en la producción de homocigosis, prepotencia y fijación genética del tipo. Produce uniformidad dentro de una misma estirpe, pero acentúa las diferencias con las otras, que también constituyen la población.

El fin de la consanguinidad es la obtención de que la mayor cantidad de pares de genes deseables se tornen homocigotos, disminuyendo la tasa de heterocigosis.

Por otro lado, por su aplicación, muchos genes recesivos indeseables se tornan también homocigotos, al no ser enmascarado por sus genes dominantes respectivos, haciendo que la  práctica de la consanguinidad disminuya el vigor de la descendencia, produciéndose la llamada depresión consanguínea.

Entonces, por efecto de dicha depresión, no resultan hijos sobresalientes de la consanguinidad, pero en ciertos casos demuestran ser grandes reproductores, produciendo los deseados efectos de heterocigosis al cruzar con hembras consanguíneas, con las que posea una buena capacidad combinatoria. Debe tenerse en cuenta, que en la práctica se dan en que ejemplares de apariencia sobresaliente, no lo manifiestan en su progenie, por carecer de prepotencia y disminuir su vigor híbrido.

Por lo tanto, las ventajas del uso de este método son las siguientes:
  • Pueden descubrirse genes recesivos indeseables, y con ello eliminarse con una adecuada selección.
  • Conseguir una uniformidad en una determinada línea familiar, y por ello obtener, de la selección entre distintas familias, buenos resultados.
  • Acentúa la prepotencia, es decir que la cruza de animales consanguíneos produce una descendencia con sus mismas características o incluso mejores. La perdida ocasionada con la consanguinidad (la posible obtención de homocigosis de genes indeseables, que pueden resultarle al criador muy difícil o imposible de descartar, llevando a su fijación en la cría) se ve recompensada por la prepotencia de los ejemplares que no poseen estos defectos de genes indeseables.

(Autora:Valentina Bachi Di Rienzo)

 Columbia livia/ Paloma bravía



    Especies de palomas exóticas (preciosas!! no las conoces!!)

    Pichón de paloma Victoria, la especie no extinta más pesada de todas las palomas. Como muchas de las palomas de plumajes coloridos, la paloma victoria sólo pone un huevo no dos, por tanto, tiene un pichoncito por nidada. 

    vídeo de Zoo de San Diego. Voz y texto MALP


    Existen más de 350 especies de palomas silvestres en el mundo, y lamentablemente muchas de ellas están en estado de conservación desfavorable o en peligro crítico. 

    Existe un grupo de seguimiento a nivel internacional del estado de conservación de las especies de palomas y tórtolas en el Mundo dependiente de la IUCN. BirdLife International reconoce 354 especies de las cuales 68 están en la lista roja IUCN. 



    El término palomas exóticas será p ara las palomas que no son de tu país. Si lo son son autóctonas. 

    En España contamos con pocas especies. En el mundo a las palomas que mejor les va son aquellas que se han adaptado a vivir en el entorno humano puesto que las que no lo hacen se ven en declive absoluto de su población debido a la pérdida de su hábitat que no es otra cosa que la destrucción de sus hogares por la ganadería, agricultura y urbanismo, a lo que además se suma la caza.

    Las más amenazadas son las que pertenecen a las llamadas palomas denominadas de la fruta que se alimentan de muchas bayas y frutos y son muy coloridas y viven en bosques tropicales y  primarios, tanto que parecen de otro mundo. Verlas en libertad es muy complicado, salvo en los Zoológicos.

    Las palomas coloridas suelen poner un único huevo por nidada y además existe dimorfismo sexual, esto es, de adultos el macho es colorido de plumaje y la hembra discreta. 

    Ptilinopus superbus- macho a la izquierda y hembra a la derecha. Nótese el dimorfismo sexual



    Nada como ver unas fotos y vídeos para comprender que todas las palomas son JOYAS DE LA NATURALEZA, y de especialidad de las palomas a lo largo de todo el globo.

    No son tan populares como un lince o un águila, pero son igualmente tesoros que hemos de proteger a nivel nacional e internacional. Sino, las perderemos en esta sexta extinción masiva de especies que está causando el ser humano. 

    Palomas extintas en la moderna extinción actual

    Os dejamos unas fotos de alguna de ellas para vuestro deleite. 

    Lo que no se conoce, no puede protegerse. 

    #amorpalomero
    #pigeonwarriors


    Male Pink-Headed Fruit Dove -Ptilinopus porphyreus





    Columba Squamosa / Torcaz de cabeza roja

    Columba leuconota-paloma nival

    Vinago cuellirrosa-Treron vernans

    Vinago cuellirrosa-Treron vernans

    Columba leuconota-paloma nival


    Columba Squamosa / Torcaz de cabeza roja



    White-crowned Pigeon, Columba leucocephala 

    White-crowned Pigeon, Columba leucocephala 


    Snow Pigeon- Columba leuconota


    White-collared Pigeon (Columba albitorques)

    Picazuro Sudamérica

    Picazuro Sudamérica

    Picazuro Sudamérica


    Picazuro Sudamérica

    Picazuro Sudamérica

    Picazuro Sudamérica

    Pale-vented pigeon tropial american
    Pale-vented pigeon tropial american

    Pale-vented pigeon tropial american

    Pale-vented pigeon tropial american





    Pale-vented pigeon tropial american

    Pale-vented pigeon tropial american

    Pale-vented pigeon tropial american

    Pale-vented pigeon tropial american

    Tórtola Esmeralda de Filipinas
    Nicobar piegon

    Nicobar bajo el flash

    Nicobar pigeon 

    Cuckoo Dove-
    Macropygia phasianella

    Cuckoo Dove-
    Macropygia phasianella


    Flame-breasted fruit dove-Ptilinopus marchei

    Yellow footed green pigeon (filipinas)

    Green pigeon -Treron phoenicopterus

    Paloma apuñalada (Bleeding Heart Pigeon, Filipinas)

    Paloma de Guinea (Guinea)
    Paloma de Guinea (Guinea)

    Paloma de Guinea (Guinea)

    Paloma de Guinea (Guinea)

    Paloma de Guinea (Guinea)
    Paloma crestada (Crested Pigeon, Australia)

    Paloma Victoria Coronada (Crowned Victoria Pigeon, Papúa Nueva Guinea)
    Paloma victoria


     Nicobar Pigeon, Caloenas nicobarica, Indonesia


    Paloma apuñalada (Bleeding Heart Pigeon, Filipinas)


    Paloma crestada (Crested Pigeon, Australia)


    Emerald_Dove_Asia, Australia



    Emerald_Dove_Asia, Australia


    Kereru_(New_Zealand_Wood_Pigeon)

    Kereru_(New_Zealand_Wood_Pigeon)

    Bleeding-heart_Philippines

    Kereru_(New_Zealand_Wood_Pigeon)

    Kereru_(New_Zealand_Wood_Pigeon)

     Nicobar Pigeon, Caloenas nicobarica, Indonesia

     Nicobar Pigeon, Caloenas nicobarica, Indonesia



     Nicobar Pigeon, Caloenas nicobarica, Indonesia


    Victoria_Crowned_Pigeon

    Victoria_Crowned_Pigeon

    Victoria_Crowned_Pigeon

    White_Crowned_Pigeon_del_Caribe
    Senegal dove

    Tambourine

    Womba dove


    Tórtola diamante


    Tórtola diamante
    Victoria Pigeon

    Tórtola europea

    Tórtola turca

    Tórtola diamante

    Tórtola europea
    Tórtola europea, Fuente Oliver Martinez

    Tórtola diamante

    Tórtola europea

    Tórtola turca

    Tórtola turca
    Paloma Victoria

    Victoria Pigeon

    Victoria Pigeon

    Victoria Pigeon


    Columba Arquatrix (African Olive Pigeon)

    Columba Arquatrix (African Olive Pigeon)

    Columba leucomela (White-headed pigeon)

    Galería de imágenes

    Referencias: imágenes buscadas en web. Olvidamos referenciarlas en su momento, pero todas están libres en internet o con su firma de autor.

    Síguenos en Facebook