Mostrando entradas con la etiqueta egg bound. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egg bound. Mostrar todas las entradas

Puesta, incubación, fertilidad y la retención de huevos




Secuencia crecimiento pichones. Foto: foro MALP
Índice del artículo:

  • Incubación
  • Puesta
  • Accidentes de la puesta
  • Fertilidad
  • Huevos abandonados
  • Otros artículos relacionados en inglés/español: Egg bound, egg retention; muerte de los embriones





Incubación

El periodo de incubación durará 18 días.

El macho y la hembra se alternarán en esta labor, dejando normalmente el macho el nido de noche para vigilar.

No les gusta que les molesten y defenderán sus huevos a toda costa. Es un momento íntimo que deberás respetar.

La hembra toma 'chepa' chepa característica que indica que está a punto de poner sus huevos. Foto cortesía de Adi Ce
Esta es la secuencia en el caso del proceso de desarrollo de un embrión de gallina.  Dura tres días más que el de la paloma pero nos sirve como ejemplo ilustrativo. Vemos que desde el 5º día el desarrollo del pequeño es grande. Así pues si vamos a utilizar huevos falsos deberemos dar el cambiazo antes del 3er día para minimizar que el embrión comience su desarrollo veloz. 
los nidos de barro o plástico suelen tener mucho éxito, son cómodos y grandes. Normalmente solemos pensar que su nido debe ser pequeño, y no, son bastante grandes, de unos 30cm de diámetro


Puesta

Después de la fase de apareamiento y tras un periodo de 8-10 días. La hembra pondrá un huevo un día y, al siguiente el segundo y último (24/48h). 


El proceso natural de la puesta puede verse en ocasiones afectado y complicarse con la retención del huevo dentro del oviducto causada por diferentes motivos; la fatiga de una puesta anterior reciente, falta de vitalidad del propio oviducto para expulsar el huevo, el frío excesivo o un huevo excesivamente grande (por ejemplo, hembra bravía con paloma de pica) o mal colocado.

Otros factores pueden influir en que se presente éste problema: una hembra demasiado joven para la cría con dificultades para expulsar un huevo desarrollado o en fase de desarrollado; una alimentación mal equilibrada, con deficiencia de calcio en la dieta o problemas de absorción y metabolización de dicho calcio por parte de las hembras.

El calcio no sólo es necesario para la formación de la cáscara del huevo y mantener una estructura ósea fuerte, sino que es parte fundamental de la actividad muscular del ave.

La presencia de la vitamina D3 es primordial para que las aves absorban el calcio de la dieta y ésta vitamina se genera cuando las palomas vuelan en el exterior, bajo la luz del sol. Si las aves están encerradas demasiado tiempo sin recibir la luz directa del sol pueden acabar siendo deficitarias de dicha vitamina. Igualmente el fósforo en cantidades excesivas interfiere en la absorción del calcio de la dieta.

Las mucosas del oviducto deben ser suaves y ayudar al deslizamiento del huevo. La vitamina F (ácido linoleico) y la vitamina A contribuyen con los nutrientes esencias para que dicho conducto no se seque y endurezca.


Puesta por la hembra, es decir, los dos días que tarda en poner sus par de huevos


Nido donde vemos las dos crías
Huevo fecundado, cada día, si se mirara a la luz se notarían cambios, primero venitas, luego masa formándose...etc...
Lo habitual es la puesta de 2 huevos, pero se dan casos aislados de 3 huevos o 1 huevo...
Los huevos antes de nacer pesan entre 12-14 g.
Cada ave tarda unos días en salir de huevo y requiere una temperatura de incubación distinta y número de volteos al día diferentes...en palomas 18 días y saldrá el primer pichón :)



- A los 8 días de aparearse ocurre la puesta del huevo.


- A los 18 días nace el pichón, y al días siguiente el otro hermano pichón.


- A los 8 días de nacido, el pichón debe ser anillado, de la siguiente forma: Se introduce en el anillo los tres dedos delanteros y sé pasa el anillo quedando hacia atrás el dedo posterior, aun sujetado por el anillo y para sacarlo de esa posición se introduce por entre tarso y el dedo con un lápiz o algo semejante para liberar el dedo, quedando de esta manera el anillo en el tarso y no podrá sacarse hasta que muera.



- A los 22 días el pichón debe ser bajado al suelo en la mañana y devuelto al nido por la tarde.

- A los 23 y 24 días el pichón debe empezar a comer por si solo, dentro del palomar de los padres y apoyado por estos.

- A los 23 días se debe sacar del palomar y posarlo sobre el techo del palomar o el techo mas alto de la casa por 1 ó 2 horas para que aprenda a ubicarse y reconocer su entorno, en otras palabras a orientarse.
Pichón de paloma de dos días de edad, ojo con el diente para salir del huevo
- De los 30 a 35 días el pichón debe ser capaz de empezar a salir por si sólo por la ventana del palomar, e ingresar al palomar a la hora que el pichón desee, este ingreso a partir de este momento solo lo hará por la trampera y nunca por la puerta, en los primeros días uno los ayudara a ingresar.
- Desde los 35 días y hasta el día en que muda la primera pluma del ala primaria, se debe dejar volar libremente sobre el palomar sin forzarlo.

Saliendo del cascarón a los 18 días.
Linda parejita. Foto:  https://www.facebook.com/MickaCooRescue

Lo normal son dos huevos puestos en dos días, pero pueden  llegar ha poner hasta 5...no es normal claro...y suelen estar in-fértiles y tener distinto tamaño...esto desgastará mucho a la hembra...Foto: foro MALP
el embrión recibirá aire desde el exterior a través de la porosidad de la cáscara. Foto: NatgeoDocumentary
Se aprecia la diferencia de tamaño entre un huevo de paloma y uno de gallina
Periquito con retención de un huevo (Jana). Foto: Linda Alena Frankenstein
Tamaño mayor y menor de huevos de paloma (variedad King VS común). Foto:  https://www.facebook.com/MickaCooRescue




Accidentes de la puesta

(lo mejor acudir al veterinario de aves de urgencia, si esperas a que la hembra esté exhausta puede ser demasiado tarde)

Los problemas de puesta son una urgencia veterinaria. Esto es huevos que no salen del oviducto hasta la cloaca, se atascan por tamaño, falta de tono del ave, falta de calcio, forma, dureza...no se forman bien y se rompen, o no tienen cáscara si los problemas vienen de aún más arriba del aparato reproductor...vamos un mundo complicado y de urgencia para la vida de una hembra si tiene este problema. Así que nos vamos corriendo al veterinario para hacer radiografía y si toca, ecografía y valorar. Así que siempre buena alimentación con su calcio vital para las hembras, no retirar huevos sino cambiarlos por falsos para no acelerar el ciclo de puesta, buen tono muscular y no jaulas.



En este caso todo susto ´´tonto´´, Cosita pone mucho pues su Ambrosio es muy mimoso, y su problema fue tras la puesta. En las especies aviares, hinchazón del tejido renal debido a la presión ejercida cause presión sobre el nervio ciático, lo que puede conducir a una parálisis de las extremidades posteriores.


Podremos reconocer algunos síntomas del problema mencionado si observamos que la hembra pasa demasiado tiempo en el nido sin obtener ningún resultado, si se frota la cloaca contra el suelo repetidamente, se muestra demasiado inquieta, presenta estreñimiento, plumas erizadas o incluso se siente en el suelo como si tuviera problemas para ponerse de pie.

Tenemos 3 tipos de posibles accidentes:

A la izquierda radiografías de una gallina con un huevo roto  y atorado...a la derecha tras la operación, la gallina liberada de su problema que casi le causa la muerte. Foto: MALP






1. Retención del primer, segundo o ambos huevos (ovoestasis)

Puede deberse a fatiga debido a la puesta anterior, falta de vitalidad en la pared del oviducto o alimentación irracional o insuficiente. 
  • El frío puede ser otro factor pues puede provocar calambres o espasmos en el oviducto.
  • Un huevo mal colocado o demasiado grande.
  • Puede producirse en la parte posterior y puede no producir problemas aparentes sobre todo si se trata del segundo huevo.
Síntomas:
  • la hembra permanece demasiado tiempo en el nido y realiza esfuerzos infructuosos en vano y se inquieta....
  • el mal se transforma en cojera del miembro izquierdo y frota la cloaca contra el suelo.
  •  puede ser pasajero en hembras jóvenes
Acciones: no intervenir salvo introduciendo con jeringa sin aguja gotitas de aceite de oliva por oviducto.
Si en 2h tras lo anterior no lo ha expulsado puedes masajear con el índice y dedo gordo con mucha suavidad los laterales de la paloma en sentido del camino de salida (si rompe el huevo HERIDAS Y DESASTRE...OJO CUIDADO. Aficionados que rompan el huevo podrán matar a la paloma).

Cuando esté en la cloaca y sino sale con un instrumento especial adecuado podrás sacarlo y como seguramente no lo tengas deberás acudir al veterinario para que lo extraiga adecuadamente. Vamos, en caso de no conseguirlo IR AL VETERINARIO. Si puede los extraerá con pinzas, sino tocará operar.

En la ss foto se aprecian dos huevos rotos y la retención de buche subsiguiente.




como vemos en esta foto, Pocha que tenía dos huevos rotos dentro y retenidos, no tenía buena cara. Pluma erizado

Tras la rotura o bloqueo de los huevos, comienza el bloqueo del buche. Esto es lógico  y la paloma vomitará y comenzarán los problemas de fermentación en el buche.


Pueden llegar a estar tan incómodas que caen al suelo

Véase el huevo en los RX. Foto: Sylvia Urbanlak

Postura típica de retención de huevos. Foto: www.birds-online.de

Véase  un huevo roto y otro entero en los RX. Foto: Hendrick März
Véase  un huevo roto y otro entero en los RX. Foto: Hendrick März
Se aprecia que el ano no está como habitualmente, ahí hay problemas!
Se aprecia que el abdomen y zona del ano no están como habitualmente, ahí hay problemas! Foto: Monika Nebel
En estos tiempos modernos ya tenemos todo tipo de información en youtube. Este vídeo es un caso exitoso de extracción manual de un huevo retenido. El problema que apreciamos es que si por accidente durante el proceso, se rompe el huevo, la cáscara puede dañar los internos de la emplumada. Por eso es preferible acudir al veterinario y hacer una radiografía para ver si tenemos un huevo, dos huevos, dónde y su forma y tamaño. Deberíamos conocer el estado de la paloma, si viene de recuperarse de una enfermedad, si están en buena forma física, si es su primera puesta o ya es viejita, si sus huevos suelen tener la cáscara correctamente formada...muchos factores influyen y hay que valorar antes de lanzarse a sacar el huevo a mano. Si al veterinario se le rompiera, tiene medios para extraerlo con pinzas o operar si necesario.



Aplicando este método, esta jilguera consiguió expulsar estos dos huevos. En el vídeo se aprecia que no se encontraba bien.



2. Puesta abdominal 

Huevo normalmente errático y estéril. El ave se encorva en el nido y tiene los problemas anteriores.
Síntomas: encorvamiento y plumas erizadas.
Solución: operación veterinaria.

 
3. Prolapso del oviducto/cloaca o ambos.

Poco habitual. 
Puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en hembras adultas o seniors. 
Como primera medida puede limpiarse el tejido que asoma con suero y volverse a introducir con el dedo meñique impregnado de  azúcar. El azúcar hará de retenedor del mismo. En muchos casos esto es suficiente, si vuelve a salirse, siempre  limpiarlo y volverlo a meter e ir al veterinario a valorar si existe algún problema de puesta diferente y si es necesario en quirófano introducirlo y fijarlo con un punto.

Síntomas: apéndice rojo-azulado a nivel de la cloaca.

Solución: colocar mucosa en su sitio, con pomada anestésica  y desinfectante (un poco)
Si pasan días estará irritada, mucosa herida...ACUDIR INMEDIATAMENTE AL VETERINARIO.
Añadir azúcar ayudará a reparar al prolapso. Foto: www.clinicaveterinariaexotics.com



Fertilidad

No suelen darse problemas de fertilidad en las palomas. Hasta los 5 meses más o menos ni el macho ni la hembra serán fértiles, pudiendo sus primeros huevos estar sin fecundar.





Las palomas con más problemas de fertilidad son las de raza COLIPAVA:



Así que si son adultos y aún con esas los huevos no terminan de nacer, deberemos preguntarnos qué anda mal.

  • Puede ser la alimentación, inadecuada. Que falten vitaminas, minerales y ácidos grasos necesarios para la buena condición reproductiva de nuestras palomas.
  • Que estén en jaula y tristes ( ya sabéis que tenemos las jaulas prohibidas) y no muestren interés por los huevos debido a la vida que llevan... no los incuban y listo.
  • Que durante su época de pichones cayeran enfermos y ésto les afectara a su aparato reproductor.
En el mercado venden productos para mejorar y remediar la fertilidad pero como ves son básicamente complementos alimenticios que aumentan su salud y les son imprescindibles:








  • Recordemos que si la cáscara está translúcida es que a nuestra paloma hembra le falta calcio.



Huevos abandonados


Si unos huevos son abandonados es que los padres se han asustado pues no es habitual este comportamiento. Es posible que los padres hallan sido capturados o halla ocurrido algo grave.

Otro tema es en jaulas donde otros factores de estrés y antinatura entran en acción. 

Pero si aparecen unos huevos abandonados en tu terraza o balcón, tienes dos opciones. La primera y natural es no saber qué hacer pero querer ayudar a estos pichones no natos. Es muy noble este sentimiento pero hay que decidirlo a conciencia. Necesitamos saber que la cría será difícil y requerirá mucho esfuerzo. Sino vamos a invertir en ello, no merece la pena intentarlo. Si nos embarcamos en esta aventura debemos reproducir artificialmente las condiciones de temperatura, humedad y volteo de los huevos (ver en el pdf). 


Como veis, se pueden poner números para no olvidarse del volteo de huevos. Además agua en un bol para controlar la humedad. necesario tener la lámpara de calor, termómetro y medidor de humedad. Fuente: Foro MALP, cortesía de Laura Gabriele


Debemos verificar si el huevo está en estado avanzado de desarrollo, si está sin fecundar, o bien, en escaso avance de progreso. Si no tienes experiencia te recomendamos intentarlo sólo si embriones están desarrollados, para evitar su muerte, pero si están sin desarrollo, quizás la mejor opción sea que la naturaleza siga su curso.

Cómo sacar adelante un huevo abandonado 



Otros artículos relacionados en inglés:


 























Última revisión: 27/03/2013
Fuentes: 

  • Texto principal:Elaboración propia
  • Imágenes: véasense fuentes referenciadas
  • www.pigeonracing.com, artículo Miden jov fenntarva



Síguenos en FB