Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

Vitaminas/Minerales y su carencia




Comencemos por las Vitaminas:

Las vitaminas son sustancias orgánicas existentes en los alimentos, incapaces de ser sintetizadas por el organismo en cantidades adecuadas siendo utilizadas en pequeñas dosis, para el normal funcionamiento y mantenimiento del organismo y de la salud del mismo. De esta definición surge el hecho de que deben ser suministradas periódicamente para evitar trastornos.

Es prácticamente imposible producir una hipervitaminosis o sobredosis de vitaminas. Todo el exceso ingerido, el animal lo metaboliza y lo elimina.

Tabla vitaminas


Necesidades por día y por paloma:

  • VITAMINA A: 200 UI
  • VITAMINA D3: 45 UI
  • VITAMINA E: 1 mg
  • VITAMINA C: 0.7 mg
  • VITAMINA B1: 0.1 mg
  • VITAMINA B2: 0.12 mg
  • VITAMINA B6: 0.12 mg
  • NICOTINAMIDA VITAMINA B12 0.24 mg
  • BIOTINA: 0.002 mg
  • AC. PANTOTENICO: 0.36 mg
  • AC. FOLICO: 0.014 mg



VITAMINA A
Acción: Indispensable en la formación de los capilares sanguíneos. Forma parte de los pigmentos de la retina (ojo). Actúa en la formación de todos los revestimientos epiteliales. Se utiliza coadyuvante en enfermedades infecciosas y antiparasitarias. Se la utiliza como sustancia anti-stress y acompañando las vacunaciones.
CARENCIA: A veces conduce a la destrucción del ojo (se asemeja a una criza). Exudado viscoso en las fosas nasales. Se consideran patognomónicas los nódulos o pústulas blancas del tamaño de una cabeza de alfiler que se ven en post-boca, faringe, origen del esófago y buche.

VITAMINA D: El organismo animal la sintetiza a partir de los rayos ultravioletas, de ahí la importancia del sol en los palomares.
ACCIÓN: Su acción fundamental es promover la absorción y fijación del calcio y fósforo en el esqueleto.
CARENCIA: Deformación del esternón. Huesos frágiles. Huevos con cáscaras delgada y blanda. Pico y uñas blandos frágiles. Atraso del crecimiento. Problemas en él emplume. Una carencia prolongada conduce al "raquitismo.

VITAMINA E
ACCIÓN: Actúa en el mantenimiento de la función reproductora de las aves. Aumenta la fertilidad de los huevos.
CARENCIA: Puede producir: Encefalomacia: trastornos motores y flexión ventral de la cabeza. Distrofia muscular, estrías blanca a lo largo de las fibras musculares de los músculos pectorales.

VITAMINA K
ACCIÓN: Interviene en el proceso normal de la coagulación de la sangre. Se la utiliza como coadyuvante en los tratamientos de enfermedades que producen anemias (coccidiosis, etc.) CARENCIAS: Provoca hemorragias, Anemia

VITAMINA C: Es prácticamente la única vitamina que el organismo de las aves puede sintetizar en cantidades suficientes.
ACCIÓN: Su principal acción es formar y mantener la materia intercelular. También actúa en el recambio del calcio y del fósforo. Se la utiliza como antistress y como coadyuvante en enfermedades infecciosas y parasitarios.

VITAMINA B1 O TIAMINA
ACCIÓN: Es la vitamina antineurítica (antinerviosa) También es necesaria en el metabolismo de los hidratos de carbono.
CARENCIA: Puede producir: - Síntoma nervioso como ser opistótonos, parálisis de las patas y los músculos. - Atrofia de los órganos genitales.

VITAMINA B2 RIVOFLAVINA
CARENCIA: Diarrea Retardo del crecimiento Parálisis de las patas, apoyan los tarsos y doblan los dedos hacia adentro.

VITAMINA B6 O PIRIDOXINA
CARENCIA: Anorexia (pérdida de l apetito) Retardo del crecimiento Síntomas nerviosos: convulsiones espasmódicas corridas, saltos.

ACIDO NICOTINICO O NICOTINAMIDA: Esencial en el metabolismo de los hidratos de carbono (azúcares)
CARENCIA: Puede producir: Inflamaciones en boca, faringe, y esófago. Inflamación de la rodilla y arqueamiento de las patas.

BIOTINA
CARENCIA: puede producir dermatitis en las patas (patas ásperas, con grieta y necrosis)


ÁCIDO FÓLICO
CARENCIA: Puede producir. - Anemia. - Retardo del crecimiento - Problemas en el replume, - PEROSIS: Es una carencia conjunta con la falta de manganeso (Mn). Se produce en deslizamiento del tendón de los gastronemios fuera de la polea ósea de la articulación tarsiana por lo tanto los huesos sufren una torsión hacia afuera. (la mayoría de las veces una sola pata)

ÁCIDO PANTOTÉNICO
CARENCIA: Los síntomas son muy difíciles de separar de los síntomas provocados por la carencia de Biotina. - Dermatitis - Rotura de las plumas - Perosis - Retardo en el crecimiento - Pápados pegados (exudado viscoso)


VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA:
ACCIÓN: Es la llamada vitamina antianémica. Junto con el Cobre y el Cobalto, son indispensables en la formación de los elementos de la sangre. (eritropoyesis)
CARENCIA: Retardo del crecimiento Anemia Trastornos del emplume Baja en la fertilidad de los huevos. Es importante recalcar que todas las vitaminas del grupo B son menos estables que las demás (se oxidan rápidamente) por eso deben ser usadas en cantidades que se consuman diariamente y no dejarlas en los bebederos hasta el otro día. También es importante saber que las vitaminas del grupo B, actúan interrelacionadas entre sí, por lo tanto la carencia de una de ellas significa que debemos suministrar todo el llamado "complejo B".


MINERALES


Son sustancias indispensables para muchos procesos del organismo animal. En la naturaleza se encuentran bajo forma de distintas sales. Es importante recalcar que al aportar complejos minerales a las aves estas regulan su ingestión de acuerdo a sus necesidades. A continuación algunos de los minerales más importantes y su acción principal dentro del organismo de las aves:

SODIO: (NA) Actúa en la absorción del agua y su posterior eliminación (diuresis)

CALCIO (CAL) Y FOSFORO (P) Son fundamentales junto con la vitamina D en la formación de los huesos

POTASIO (K) Actúa en el funcionamiento del músculo cardíaco (tono cardíaco) También actúa sobre la diuresis.

MAGNESIO: (Mg): Está relacionado íntimamente con el Ca y P.

YODO (I) Es fundamental para el normal funcionamiento de la glándula tiroides.

MANGANESO (MN): necesario para el crecimiento y la reproducción. Su carencia como vimos más atrás provoca PEROSIS (dislocación de los nervios gastronemios fuera de la polea tarsiana con luxación, generalmente de una pata hacia fuera)

COBRE (CU) Y COBALTO (Co) Son fundamentales junto con la vitamina B12, en la eritorpoyesis (es decir formación de los elementos de la sangre: glóbulos)

HIERRO (Fe): Componente esencial e la hemoglobina de la sangre.

AMINOÁCIDOS Son sustancias que el organismo animal sintetiza a partir del nitrógeno ingerido, siendo éstos la base de la formación de las proteínas. (Una proteína es una cadena de aminoácidos).

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el organismo no sintetiza en cantidades adecuadas para mantener el crecimiento la nutrición normales, por consiguiente deben figurar en la dieta que demos a nuestras aves. A continuación detallo los 13 aminoácidos esenciales y sus requerimientos por paloma y por día.:

  • Metionina 0.09 grs * (Importante pues la paloma es incapaz de sintetizarlo por si sola)
  • Alanina 0.15mg Cistina 0.4mg *
  • Fenilalanina 0.8mg
  • Glicina 0.10mg
  • Histidina 0.6mg *
  • Glutáminico ácido 0.27 mg *
  • Aspartico ácido. 0.14mg *
  • Prolina 0.19mg
  • Serina 0.13 mg
  • Tirosina 0.7mg
  • Menacina 0.5mg
  • Valina 0.17 mg
  • Lisina 0.18 grs *
  • Valina 0.06 grs *
  • Leucina 0.09 grs *
  • Isoleucina 0.055 grs *
  • Fenilalagnina 0.09 grs *
  • Triptofano 0.02 grs *
  • Arginina 0.12 *
  • Treonina 0.12 *
(*) Señala los principales aminoácidos que tiene que obtener diariamente.

Info sobre vitaminas y minerales


i) Vitaminas
ii) Minerales

Semillas y complementos alimenticios 



Importancia de las vitaminas. 

Tenemos una gran variedad de vitaminas y minerales disponibles en el mercado que deberemos poner a disposición de nuestras aves:





i) Vitaminas

Comentario de un veterinario especialista en aves:

''No existen solo dos estados de salud, es decir, las aves o están sanas o están enfermas, sino que existen estados desfavorables de salud que no se traducen necesariamente en enfermedad. Los síntomas que aparecen son depresión, falta de energía y algunas otras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una alimentación incompleta o de carencia de vitaminas.

Todos los avicultores han oído hablar de las vitaminas y de su importancia para el organismo de los animales. Razón está por la que es raro el aficionado a las aves que no utiliza suplementos vitamínicos.


Las vitaminas son componentes naturales de los alimentos, estando presentes en cantidades pequeñisimas. Su naturaleza es orgánica y son esenciales para el crecimiento y normal funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. No son generalmente fabricadas por el organismo en cantidades suficientes como para cubrir los requerimientos fisiológicos, por lo que deben ser obtenidas a través de la dieta.''

Las vitaminas sonsustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos (catalizadores) que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos, facilitando la transformación que siguen las sustancias a través de las vías metabólicas. Aunque no aportan energía, su papel es esencial para el crecimiento y normal funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. Deben ser suministradas a través de la alimentación, puesto que el organismo no puede sintetizarlas. Excepciones son la vitamina D, que se puede formar con la exposición al sol, las vitaminas K, B1, B9 y B12 que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal y la vitamina C (los humanos debemos ingerirlas, pero la gran mayoría de los pájaros la producen ellos mismos). Un aumento de las necesidades biológicas requiere un incremento de estas sustancias, como sucede en etapas como la puesta, alimentación de las crías, etc.

Las vitaminas sintéticas no pueden sustituir a las orgánicas, es decir, a las contenidas en los alimentos extraídas de productos naturales (levaduras, germen de trigo, etc.). Aunque las moléculas de las vitaminas de síntesis tengan los mismos elementos estructurales que las orgánicas, en muchos casos no tienen la misma configuración espacial, por lo que cambian sus propiedades. Las podemos conseguir en gotas, polvos, comprimidos, cápsulas, etc. Su uso debe reservarse si queremos proporcionar una dosis rápida y completa en aves con un fuerte déficit vitamínico o después de haber aplicado antibióticos (en este último caso se deben de utilizar sobretodo las del grupo B).

Existen otras sustancias,con acción similar a las vitaminas, pero que son sintetizadas por el organismo. Son las falsas vitaminas o vitaminoides y antes se decía que pertenían a las vitaminas del Grupo B. Son Adenina (B4), Colina (B7), Carnitina (B11), ácido orótico (B13), xantopterina (B14) y ácido pangámico (B15) y son todas hidrosoluble hidrosolubles.

Se dividen en dos grandes grupos:


  • Hidrosolubles. Como su nombre indica, son solubles en agua y por ello, de simple asimilación, metabolización y eliminación. Son las vitaminas del complejo B y la vitamina C. La alimentación diaria debe cubrir diariamente las necesidades vitamínicas, ya que al ser hidrosolubles no se almacenan. Esto hace que la intoxicación por administración prolongada y excesiva sea poco frecuente.
  • Liposolubles. En este caso, son solubles en grasas y aceites. Son las vitaminas A, D, E y K. El organismo puede almacenarlas ffácilmente, por lo que su carencia estaría basada en una mala alimentación contínua. En cambio, también sería fácil su intoxicación si la administración es prolongada y supera las necesidades. La vitamina A y E tienen propiedades antioxidantes, al igual que la vitamina C.

Aquí os pongo una tabla donde vemos sus funciones en el organismo, déficit, alimentos donde están presentes, etc.: Tabla vitaminas.

La manipulación de los alimentos como la cocción, congelado, almacenamiento, etc. puede destruir total o parcialmente su contenido vitamínico. Tenemos el ejemplo de las hortalizas verdes que pierden casi toda su vitamina C a temperatura ambiente a los pocos días de haber sido recolectadas. Las vitaminas D, E y K no son destriudas con la cocción,siempre que no sea una cocción excesiva, aunque sí se deterioran al entrar en contacto con la luz y el oxígeno.

Para más info sobre su clasificación, en qué alimentos encontrarlas y descripción detallada de cada una te redirijo a una entrada.



ii) Minerales

Los minerales son elementos químicos de igual importancia que las vitaminas, contribuyendo al normal funcionamiento del organismo. Tanto minerales como vitaminas están fuertemente relacionados entre sí, ya que en ocasiones si no están presentes determinados minerales algunas vitaminas no pueden cumplir su función y viceversa.

Podemos dividirlos en dos grupos, según lo necesarios que sean:

  • Macrominerales, que son necesarios en grandes cantidades. Es el caso del calcio, fósforo, potasio, hierro, magnesio, etc.
  • Oligoelementos, que son necesarios en pequeñas cantidades. Son el cobre, yodo, flúor, zinc, manganeso, cobalto, etc.


Aquí os pongo una tabla similar a la de las vitaminas: Tabla minerales.

Para proporcionar a mis pájaros todos estos minerales utilizo varios elementos:


  • Grit. Combinado de conchas de moluscos trituradas (generalmente ostras) con fragmentos de carbón y fragmentos de pequeñas piedras rojas (origen arcilloso) y blanquecinas (origen silíceo). Presenta un aporte muy importante de calcio y además sirve para que los pájaros trituren con mayor facilidad las semillas en la molleja (sobre todo las especies que se comen las semillas sin pelarlas), como pueden ser las tórtolas diamantes ( Geopelia cuneata) y las codornices chinas (Excalfactoria chinensis).
  • Hueso de jibia (Sepia sp)
  • Bloques minerales, compuestos de gránulos duros en una matriz más blanda (con doce minerales). Aparte del aporte mineral, les sirve también para desgastar el pico y así evitar un crecimiento excesivo. El que utilizo es de la marca Amis.
  • Mezcla en polvo. Ya no utilizo este tipo de combinados, pero hace años, cuando empecé con los diamantes de Gould y otros Estríldidos, utilizaba Biopal, que además de aportar minerales también aportaba vitaminas.

 
Complemento de minerales y vitaminas


Piedra para picar

piedra para picar (paloma: kakapo-kiwi)