Mostrando entradas con la etiqueta pérdida de pata en paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pérdida de pata en paloma. Mostrar todas las entradas

Prótesis de pata

Foto: foro MALP

Las prótesis de pata son complicadas. 

Puedes intentar complejos diseños pero por experiencia los más sencillos y ligeros son los mejores.


Normalmente sólo funcionan en palomas fuertes y que caminaron previamente, no en aquellas con problemas desde nacimiento. siempre es bueno intentarlo, pues si un ave camina sólo a una pata, esta termina deformándose y desarrollando otros problemas. Además el ave que se cansa, pasa demasiado tiempo tumbada lo cual es muy negativo a largo plazo para sus órganos internos.

Es habitual ver por la ciudad palomas sin dedos o patas, muchas se apañan sin la pata (recordemos que esto no es más que por hilos o similares que quedan enganchados y acaban amputando el dedo o pata, previa infección las extremidades), pero sin embargo, otras palomas no sobreviven o no pueden vivir en estas condiciones. Depende del peso de la paloma y su constitución, además de su estado de salud. Si pierde el pie entero podrá usar la pata restante como bastón y apañarse bastante bien, pero si pierde tarso o incluso más parte de la pata, o toda entera, ya no podrá caminar. Sólo un 5% de ellas pueden ir a la pata coja. 

Así en otras aves es aún más grave el asunto, pues a más pesa el individuo, menos aguantará sana la pata que aún le queda operativa

Las causas más habituales que hacen perder una pata son:
  • Disparos de caza
  • Electrocuciones
  • Hilos enganchados
  • Problemas en el nido
Así podremos encontrar prótesis sofisticadas difíciles de fabricar debido a que no hay muchos especialistas en la materia (aún se está avanzando para perros, gatos y caballos, ver las fotos de la prótesis 3D del pato) o bien, probar con sencillos modelos como los que te mostramos en la foto siguiente. Un simple palito de  madera o de plástico (chupachus). 

Siempre habrá que estar pendiente de que la prótesis está bien puesta (la paloma vive bajo tutela humana) y fijarla de la siguiente manera (entre dos personas):
  • El muñón debe estar totalmente cicatrizado. Esto es que habrá pasado 2-6 meses desde que perdió el miembro, esto ya depende de la buena cicatrización que halla sufrido y el proceso que causó la pérdida.
  • Apósito protector sobre el muñón. Este protege la piel pero deja transpirar.
  • Vendaje muy ligero sobre el apósito.
  • Esparadrapo fijando a la prótesis (palito) al vendaje interno.
Para acabar añadir que si rescatamos una paloma salvaje y se apaña bien sin sus dedos o sin pata, no hay problema en que vuelva a su vida en libertad, a que se reúna con su familia.

Espero que lo consigáis.


 








Síguenos en FB
Referencias: texto elaboración propia, fotos libres web